Matemáticas en el fondo del mar: los científicos descubren que los peces saben sumar y restar
Estos animales acuáticos son capaces de realizar cálculos matemáticos para sobrevivir


Un estudio ha demostrado que los peces son capaces de aprender procesos lógicos para resolver problemas y acertijos matemáticos
© GettyImagesEl mundo submarino está repleto de enigmas que los científicos solo están empezando a comprender. Uno de los mejores guardados tiene que ver con la inteligencia real de los peces. Un nuevo estudio sugiere que son capaces de realizar operaciones matemáticas sencillas con el fin de adaptarse mejor a su entorno.

En un artículo publicado en la revista Scientific Reports, el equipo de investigación explica cómo sometieron a una sencilla prueba a algunos peces, rayas y animales submarinos para comprobar cómo se desenvolvían.
El resultado ha sido de lo más sorprendente. Estos animales exhibieron la capacidad de aprender matemáticas básicas, e incluso usar este conocimiento para resolver pequeños acertijos lógicos que les fueron propuestos.
Operaciones acuáticas
Según afirman los científicos en la citada publicación: “entrenamos a los animales para realizar sumas y restas simples. Al hacerlo, tenían que aumentar o disminuir un valor inicial en uno”, comenta Vera Schluessel, del Instituto de Zoología de la Universidad de Bonn y autora principal del estudio.
El experimento demostró que los sujetos cíclidos (peces con interior óseo) son los que mejor se desenvuelven. Sobre todo, gracias a que están evolutivamente diseñados para ‘preocuparse’ por sus nidos marinos, hasta el punto de que pueden volverse agresivos y territoriales.
Aunque los investigadores no están muy seguros de los resultados obtenidos, enfatizan que estos hallazgos suponen una evidencia de que los peces son mucho más inteligentes de lo que pensamos.
El acertijo submarino
El primer paso del estudio fue entrenar a los peces para su primera clase de ‘matemáticas marinas’. Para ello, los científicos pusieron a cada animal en un tanque y les dieron una imagen con entre uno y cinco cuadrados, círculos y triángulos.

Aunque estas formas eran de diferentes tamaños y, a veces, se mezclaban, siempre eran azules o amarillas. Azul significaba ‘sumar uno’ y amarillo significaba ‘restar uno’. “Los animales tenían que reconocer la cantidad de objetos representados y al mismo tiempo descubrir la regla de cálculo a partir de su color”, explica Schluessel. En otras palabras, tres cuadrados azules significaban sumar 3+1.
Una vez que cada animal memorizaba su imagen, se les entregaban dos nuevas imágenes. La imagen uno tendría una forma menos y la dos tendría una forma más. Según el color y la cantidad de formas de la imagen inicial del sujeto, el animal debía nadar hasta la segunda imagen correspondiente.

Por ejemplo, a una raya se le mostraron primero cuatro formas amarillas. Eso es equivalente a preguntarles, ¿cuánto es 4-1? Cuando esta raya obtenga las dos nuevas imágenes, debería nadar hacia la que tiene tres formas.
“Los peces tuvieron que mantener ambas formas en la memoria cuando se intercambiaba la imagen original por las dos imágenes siguientes. Y luego tuvieron que averiguar el resultado correcto”, indica Schlussel.
En otras palabras, los animales demostraron habilidades de pensamiento complejas. Tras cada acierto, los animales recibían un pequeño premio. Según el estudio, seis cíclidos y cuatro rayas se posicionaron como los ‘primeros de la clase’. Aprendieron las reglas, y bastante bien, aunque la resta fue un poco más difícil para ambas especies.
noticias relacionadas
Últimas noticias
- La Fundación y el Equipo Olímpicos de Refugiados, Premio Princesa de Asturias de los Deportes
- Carter, el niño de 4 años que causa sensación por la madurez con la que ‘educa’ a su hermano pequeño
- ¿Predijo Bill Gates el brote de viruela del mono? Analizamos sus declaraciones
- La divertida casualidad de un novio que canta por Estopa en su despedida de soltero y… ¡aparecen los cantantes!