Tu próximo smartphone podría estar fabricado… en Galicia
El coltán, uno de los materiales imprescindibles para fabricar teléfonos móviles, podría extraerse en una antigua mina de una localidad de Orense


El teléfono que llevas en el bolsillo contiene un valioso mineral: el coltán
© GettyImagesLa crisis de los semiconductores es una de las principales razones para el desabastecimiento de muchos de los dispositivos electrónicos que vivimos actualmente, pero no es la única. Una de las razones más importantes para la falta de smartphones a gran escala tiene que ver con uno de los materiales con los que se fabrican: el coltán.

Este mineral, que recibe su nombre de la abreviatura de Columbita – Tantalita, es uno de los más demandados por las grandes tecnológicas. El conocido como ‘oro negro’ está presente en las baterías y los condensadores de la mayoría de smartphones. Un material muy codiciado que exporta en gran medida la República Democrática del Congo, pero que próximamente podría salir también de las minas gallegas.
La mina de ‘oro negro’
Según explica el diario El Mundo, un grupo de investigadores de la Universidad Complutense de Madrid y el CSIC están trabajando para que esto sea posible. Para ello, este equipo de científicos se han propuesto recuperar la mina de la pequeña localidad de Penouta, en la provincia de Orense.
Gracias a su trabajo, esta mina podría ser completamente operativa y de hecho es la única de toda Europa de la que se pueden extraer el óxido de niobio y el óxido de tantalio. Estos dos compuestos son clave para la fabricación del coltán.
Una iniciativa que tiene dos objetivos principales. Por un lado, reducir la dependencia de países externos para conseguir este mineral tan codiciado. Por el otro, aspirar a convertirse en uno de los primeros exportadores de Europa de este material.
Reciclaje útil
Lo más curioso es que este mineral no está presente como tal en el interior de la mina de Penouta. De hecho, esta vieja mina de estaño estuvo activa solo 20 años, entre 1965 y 1985. Sin embargo, existe otro método para obtenerlo.

Para ello, los mineros excavan los residuos generados por la extracción de estaño. De entre unas 15 millones de toneladas de desechos se pueden encontrar entre un 10% de residuos metálicos. De estos, se puede aprovechar un 10% de materiales que podrían recuperarse para dar lugar a lo que se conoce como coltán.
Un proceso más que laborioso, pero que tiene recompensa. De hecho, los investigadores que han estudiado la zona han llegado a la conclusión de que estos materiales podrían utilizarse para fabricar supercapacitadores. En otras palabras, pequeños dispositivos que son clave en la fabricación de microprocesadores y baterías para teléfonos móviles.
noticias relacionadas
Últimas noticias
- La Fundación y el Equipo Olímpicos de Refugiados, Premio Princesa de Asturias de los Deportes
- Carter, el niño de 4 años que causa sensación por la madurez con la que ‘educa’ a su hermano pequeño
- ¿Predijo Bill Gates el brote de viruela del mono? Analizamos sus declaraciones
- La divertida casualidad de un novio que canta por Estopa en su despedida de soltero y… ¡aparecen los cantantes!