¿Qué es el deepfake y por qué todo el mundo habla de él tras haber ‘resucitado’ a Lola Flores?
Esta técnica de animación hace uso del deep learning y ha desatado la polémica


Lola Flores ha sido la última ‘víctima’ del deepfake, una técnica por ordenador para animar cualquier vídeo
© GTres¿Es lícito ‘resucitar’ a un personaje público para poner en su boca palabras que nunca dijo para anunciar un producto? Esta es la pregunta que se hacen estos días miles de personas que han visto el nuevo anuncio de una marca de cerveza en la que la mismísima Lola Flores se pone a hablar de empoderamiento. Perdón, de empowerment.
El spot se ha creado gracias a una técnica de animación digital conocida como deepfake, que tiene tantas aplicaciones como detractores. Pero ¿qué es exactamente y cómo funciona?
Deepfake: en el centro de la polémica
Comencemos hablando de qué es exactamente el deepfake. Se trata de una avanzada técnica de animación que hace uso del deep learning (o aprendizaje automático) para lograr resultados sorprendentes. Una de sus aplicaciones es la de poder alterar un vídeo para conseguir que el protagonista pronuncie cualquier discurso.

La parte más amable de todo esto la podemos ver en aplicaciones como Zao, que permiten situar al usuario en el centro de la acción de una escena de Hollywood o de un videoclip. Además, permite crear divertidos memes o animaciones realistas con las que sorprender a nuestros conocidos.
Videos más reales que la realidad
Sin embargo, hecha la ley, hecha la trampa. Y es que este tipo de tecnologías también puede usarse con fines poco lícitos. Por ejemplo, cuando se difunden vídeos que ponen en boca de personajes públicos palabras o discursos que nunca pronunciaron.
El caso más sonado es el que le ocurrió a Nancy Pelosi, Presidenta de la Cámara de Representantes de Estados Unidos, cuando se hizo viral un vídeo en el que parecía estar en estado de embriaguez. Aunque, finalmente, el vídeo fue desmentido, se compartió miles de veces en redes sociales.
De hecho, las redes sociales, en especial Facebook, ya han iniciado una lucha contra los contenidos deepfake. El caso de la red social más famosa del mundo se agravó cuando se publicó un vídeo en el que el propio Mark Zuckerberg ‘pronunciaba’ un discurso sobre cómo controlar a las personas a través de sus datos.
El vídeo estuvo meses circulando por diferentes páginas de Facebook como forma de protesta contra este formato, dado que Facebook se negó en un primer momento a retirar este tipo de vídeos de su plataforma. Finalmente, tanto la red social como otras plataformas como YouTube, Instagram o Reddit terminaron por bloquear este tipo de contenidos.
Lola Flores ‘vuelve a la vida’
Lo que nos lleva de nuevo al vídeo que ha vuelto a traer el polémico deepfake a la palestra: el anuncio de una marca de cerveza que ha usado (se entiende que con el consentimiento de su familia) la imagen de Lola Flores para poner en su boca palabras que nunca dijo.
Si el objetivo de una campaña de publicidad es levantar polvareda y conseguir que se hable de ella (bien o mal) desde luego esta lo ha conseguido. Sin embargo, parece que el tema seguirá trayendo cola. Casi tanta, como la de un vestido de flamenca.
noticias relacionadas