Agricultura de precisión: la nueva tecnología que promete revolucionar los cultivos
Permite mejorar la producción de alimentos, ahorrando energía y favoreciendo el medio ambiente


Evitar catástrofes naturales es una de las principales ventajas de utilizar la agricultura de precisión en los cultivos españoles
© GettyImagesEl cambio climático, la desertización o el deshielo de los polos exigen un mundo más sostenible y comprometido con el medio ambiente. Y como siempre, la tecnología llega para echar una mano a que tanto consumidores como los propios agricultores sean más conscientes de cuánto le debemos al planeta.
No en vano, la Comisión Europea ha creado ‘De la granja a la mesa’, una iniciativa que imagina una Unión Europea saludable y sostenible. “La crisis del coronavirus ha revelado nuestra vulnerabilidad y la importancia de restablecer el equilibrio entre la actividad humana y la naturaleza”, explica Frans Timmermans, vicepresidente ejecutivo de la Comisión Europea.
Los pilares en los que se basa esta nueva estrategia, enmarcada dentro del Pacto Verde Europeo pretende garantizar alimentos saludables, asequibles y sostenibles para los europeos, combatir el cambio climático, proteger el medio ambiente y preservar la biodiversidad, lograr el rendimiento económico justo en la cadena alimentaria y reforzar la agricultura ecológica.
Agricultura de precisión para un mundo más sostenible
Y en medio de esta situación aparece como agua de mayo la agricultura de precisión. Esta nueva tecnología se basa en sensores inteligentes que permiten a los agricultores optimizar los recursos naturales. Este tipo de dispositivos ya están siendo exigidos a algunos agricultores por la propia Comisión Europea, para cumplir con el objetivo de “realizar una transición hacia una agricultura que reduzca la huella ambiental y climática, reforzando la resiliencia del sistema alimentario y revirtiendo la pérdida de biodiversidad”.

Y es que la agricultura de precisión ayuda a que un cultivo sea capaz de producir más, con mayor calidad y a un menor precio. Algunas explotaciones incluso han conseguido aumentos en su producción de entre un 5 y un 10 por ciento desde que usan estos dispositivos.
En España, Prismab es una de las primeras startup en ofrecer este tipo de tecnología para los agricultores de nuestro país. Ya ha instalado más de 1.000 de estos sensores en cultivos de ciudades como Granada, Almería y Murcia, lo que supone un ahorro de más de 300.000 metros cúbicos de agua.
Objetivo: evitar el desastre
Pero lo interesante es que esta tecnología no solo es capaz de aumentar la producción y reducir los costes (y con ello, el impacto medioambiental) sino que también es capaz de prevenir desastres naturales.
Según datos de Prismalab, la “agricultura de precisión habría evitado la crisis del Mar Menor en octubre del año pasado”. En una zona de tantos cultivos como la huerta murciana (también conocida como ‘la huerta de Europa’) la implementación de nuevas tecnologías puede significar un auténtico cambio para el medio ambiente. De hecho, en la zona del Campo de Cartagena todos los cultivos deberán contar con sensores de agricultura de precisión según marca la nueva normativa europea.
Una normativa que pretende lograr un mundo más verde, solidario y sostenible para todos los que vivimos en él y también para las generaciones venideras.
noticias relacionadas
Últimas noticias
- Un juzgado de Santiago ordena vacunar a un anciano que se negó y a una mujer pese a la oposición familiar
- La vacuna de Pfizer y BioNTech parece efectiva contra la cepa de Reino Unido
- En imágenes: la explosión en la céntrica calle Toledo de Madrid
- Al menos tres muertos y varios heridos en una fuerte explosión en una céntrica calle de Madrid