Cómo la tecnología está ayudando a salvar vidas durante la pandemia
Personal sanitario, ingenieros y científicos recurren a soluciones tecnológicas para luchar contra el coronavirus y evitar su propagación


Decenas de robots se han desplegado en hospitales chinos para contener las infecciones del personal sanitario
© GettyImagesLa búsqueda de soluciones para la prevención del contagio y posible cura del coronavirus está llevando a médicos, investigadores y ciudadanos de a pie a recurrir a la tecnología. Unos y otros siguen encontrando formas de hacer frente al brote, como el desarrollo e implementación de nuevos dispositivos y metodologías, con la esperanza de que aporten una ventaja decisiva sobre la enfermedad para contenerla y, en un futuro cercano, eliminarla.
Impresión 3D para fabricar material sanitario
La fabricación de ventiladores y EPIs (equipos de protección individual) gracias a la impresión 3D es una realidad que ha movilizado a la comunidad ‘maker’ global. Las cadenas de suministro tradicionales han sido incapaces de sostener la creciente demanda a nivel mundial, una situación agravada por la paralización industrial decretada por varios países para contener la tasa de contagios.
Por eso, desde sus casas y Fab-Labs (laboratorios de fabricación), los miembros de este colectivo han dado un paso adelante para colaborar, fabricando más de 400.000 viseras en España, distribuidas por hospitales en colaboración con la Policía y la Guardia Civil. También están desarrollando nuevos modelos de ventiladores artificiales a través de la iniciativa A.I.RE, con cuatro prototipos aprobados por la Agencia Española de del Medicamento que han conseguido pasar de la pizarra a las UCI en menos de 20 días.

Inteligencia Artificial para encontrar la cura
Mediante el uso de Inteligencia Artificial, investigadores de todo el mundo están colaborando para crear un modelo de predicción para dar con los medicamentos antivirales que tienen una oportunidad de luchar contra el coronavirus.
Estableciendo los parámetros para probar si un medicamento preexistente tendría efecto, un equipo de la Universidad Dankook de Corea del Sur ha colaborado con la empresa tecnológica Deargen para realizar una serie de pruebas utilizando antivirales disponibles en el mercado que podrían ser eficaces contra el COVID-19. Lo que han descubierto es que un fármaco usado para tratar y prevenir el VIH, el atazanavir, tiene una prometedora posibilidad de inhibir el coronavirus.
La IA también está permitiendo agilizar el proceso de desarrollo y prueba de nuevos medicamentos , que hasta hace poco suponía cerca de una década desde las primeras pruebas hasta su comercialización. El centro de investigación SRI International, en California, y la compañía de IA Iktos, con sede en París, han anunciado su colaboración para descubrir y desarrollar nuevas terapias antivirales. El modelo ‘deep learning’ de Iktos diseña moléculas virtuales mientras que la plataforma de química sintética automatizada de SRI es capaz de descubrir la mejor manera de fabricarlas. Con sus capacidades combinadas, SRI e Iktos son capaces de diseñar, fabricar y probar nuevas moléculas similares a los fármacos en menos de dos semanas.
Robots para contener la tasa de infectados
Países y ciudades con altas tasas de infección están recurriendo a los robots para ayudar a reducir el contacto directo entre humanos y proporcionar cierto alivio al personal médico, sobrecargado de trabajo. Los hospitales chinos son el mejor ejemplo: están usando decenas de estos dispositivos para la entrega de alimentos y medicinas, así como para tomar la temperatura y desinfectar habitaciones y espacios comunes. Incluso algunos tienen la función de proporcionar cierto nivel de compañía a los enfermos.

El Hospital Popular Provincial de Guangdong, por ejemplo, ha desplegado robots autónomos para entregar medicamentos que son capaces de utilizar los ascensores y abrir y cerrar puertas. Según el hospital, un robot puede realizar el trabajo de tres auxiliares, con lo que consigue el objetivo es reducir el riesgo de exposición del personal clínico.
De manera similar, uno de los hospitales de campo de Wuhan ha abierto toda una sala dirigida por robots en un intento de proteger al personal médico. El pabellón utiliza 12 conjuntos de robots conectados a través de 5G para realizar funciones que incluyen la vigilancia de los signos vitales de los pacientes y el envío de actualizaciones en tiempo real a los médicos, la entrega de alimentos y medicinas, la desinfección de habitaciones y equipos y la eliminación de desechos médicos.
La compañía UVD Robots también ha enviado pequeños ejércitos de robots desinfectadores a hospitales de toda Dinamarca Cada robot consiste en una base móvil equipada con sensores y un conjunto de potentes luces ultravioleta, que emiten suficiente energía como para destruir el ADN de cualquier microorganismo que tenga la mala suerte de encontrarse en su camino.
noticias relacionadas
Últimas noticias
- Rusia identifica el primer caso de gripe aviar H5N8 en un ser humano dentro de sus fronteras
- Un niño desconecta el sistema de refrigeración de las vacunas contra el covid y echa a perder 133 dosis
- La vacuna de Pfizer puede almacenarse a temperaturas más altas
- ¡Compañeros inseparables! La entrañable amistad entre un hombre y el cisne al que rescató hace 37 años