Torrijas, el dulce cuyo origen nada tiene que ver con la Semana Santa
La primera referencia que existe sobre ellas se remonta a los siglos IV-V


Su receta se popularizó en países como España, Francia e Inglaterra durante la Edad Media
© GettyImagesSu origen nada tiene que ver con la Semana Santa, su nombre es relativamente moderno y su receta admite multitud de variaciones. Las torrijas se han convertido en uno de los postres preferidos por muchos, pero ¿cuál es su verdadero origen?
La primera referencia que hay, hasta ahora, de las torrijas se remonta a los siglos IV-V: aparecen en un recetario escrito por el romano Marco Gavio Apicio (siglo I d.C.). No obstante, su popularidad (tanto en España como en otros países de Europa como Francia o Inglaterra) llegó en la Edad Media.

Fue, concretamente, en el siglo XVI cuando las torrijas se empezaron a elaborar como parte de la dieta que seguían las mujeres después de dar a luz para poder recuperarse. Entre los alimentos que debían consumir por su alto aporte calórico y fácil digestión figuraba la leche, el pan, los huevos, el dulce (azúcar o miel)… Combinados todos ellos sale la receta de este postre: se hacían con rebanadas de pan duro, huevo, azúcar y leche y se servían junto a una copa de vino.
Las torrijas y la Semana Santa
¿Cómo se convirtió en algo típico de la Semana Santa? Son dos teorías las que explican el vínculo. La primera de ellas se basa en sus ingredientes y en su proceso de elaboración. Las torrijas eran una manera de aprovechar el pan duro con alimentos que estaban en las despensas de muchos hogares. Además, en épocas de escasez eran una fuente de energía.

La segunda está relacionada con las normas de la Cuaresma: para recordar los cuarenta días que Jesucristo ayunó en el desierto, los cristianos católicos eliminaban la carne de sus dietas durante este período. Para sustituir los nutrientes estaban las torrijas que fueron adoptadas como postre desde el Miércoles de Ceniza y hasta el Jueves Santo… aunque en la actualidad su consumo está más extendido.
La palabra y la receta
La primera vez que se usó la palabra “torreja” para definir este dulce fue en 1496. Juan del Encina empleó este término en su Cancionero, donde un villancico hablaba sobre los regalos que unos pastores llevaban a Jesús y a su madre. El concepto actual (torrija) apareció en los diccionarios en 1591.

Las primeras recetas del manjar que conocemos hoy aparecen en el ‘Libro de Cozina’ de Domingo Hernández de Maceras (1607) y en ‘Arte de cozina, pastelería, vizcochería y conservería’ de Francisco Martínez Motiño (1611). Con el paso del tiempo los ingredientes han ido variando: al principio no se usaban huevos ni azúcar porque este ingrediente llegó de la mano de los árabes y el de caña, por ejemplo, era un lujo. Para sustituirlo se usaba miel y, a veces, el vino suplía a la leche porque no todo el mundo tenía ganado (burras, cabras, ovejas, vacas…).
noticias relacionadas
Últimas noticias
- De vivir en una granja con gallinas a millonarios: ganan el mayor premio del Euromillones de la historia en Reino Unido
- El arqueólogo Eduardo Matos Moctezuma, Premio Princesa de Asturias de Ciencias Sociales
- El ‘top 10’ de las estancias más extrañas y maravillosas del mundo
- La honradez por montera: compra un mueble de segunda mano, encuentra 150.000 euros en él y… ¡los devuelve!