Desde lanzar platos hasta poner huevos debajo de la cama: así despiden el año en otros países
En España comemos doce uvas al ritmo de las últimas campanadas, pero no es la única costumbre que existe


En España se despide el año comiendo doce uvas al ritmo de las campanadas que marca el reloj de la Puerta del Sol
© GettyImagesEstamos ya a punto de despedir el año, un momento en el que recuperamos tradiciones que tienen una historia detrás. En España, por ejemplo, comemos doce uvas a media noche debido a un excedente de producción que hubo en Alicante a principios del siglo XX. En Italia, por su parte, abren las puertas y ventanas para alejar los malos espíritus y comen lentejas como símbolo de una vida sana y larga. ¿Qué otras costumbres existen para el 31 de diciembre?
Dinamarca
Dentro de Europa nos encontramos ejemplos bastante curiosos. Por ejemplo, en Francia no existen las campanadas y en Dinamarca, a medianoche, saltan encima de una silla y lanzan platos contra las puertas de las casas de sus amigos, familiares y allegados en señal de afecto. El objetivo de ambos gestos es atraer la buena suerte y en el caso de la vajilla, cuantas más se rompan, mejor será la dicha en el año que estrenan.

Estados Unidos
Cruzando el Atlántico y poniendo rumbo a Estados Unidos nos encontramos con todo un clásico del 31 de diciembre: el reparto de besos, que este año estará limitado a causa del coronavirus. Los estadounidenses creen que si no entran en el nuevo año besando a alguien tendrán 365 días de soledad. A esta tradición hay que sumar la de cantar el ‘Auld Lang Syne’ (‘Por los viejos tiempos’) cuando se acerca la medianoche: se trata de una balada escocesa muy antigua que habla sobre la amistad y los actos llenos de bondad de tiempos pasados. En EEUU suele estar presente para marcar finales, despedidas y nuevos comienzos.
Perú, Chile, Uruguay y Brasil
En Perú, por su parte, despiden el año de la misma manera que en España: comiendo doce uvas al ritmo que marcan las últimas doce campanadas del reloj. En el país de América del Sur tienen, además, otras costumbres semejantes a las de aquí: llevan ropa interior de un color concreto, en este caso amarillo, y tienen que ponérsela del revés. Por otro lado, en algunas zonas de esta nación colocan un huevo debajo de la cama y el día 1 lo abren para interpretar lo que dice el dibujo formado por la yema.

En Chile barren las casas para eliminar la mala energía y aquellos que quieren viajar durante el año, cogen una maleta y se pasean por su vivienda con ella. En Uruguay es tradición lanzar agua con un cubo por la ventana para espantar lo negativo y llenarse de positivismo. En Brasil se visten de blanco, el color de la paz, la pureza y la inocencia: una tradición que les garantiza un año colmado de felicidad.
China y Japón
En el país del sol naciente tienen algo parecido a las campanadas: los monasterios budistas tocan 108 ‘joya no kane’ para eliminar los pecados humanos. En China, por su parte, el año empieza con la segunda luna nueva tras el solsticio de invierno. O lo que es lo mismo: entre el 21 de enero y el 20 de febrero. Se trata de una celebración que dura varios días y en la que predomina el color rojo: no en vano, cada puerta principal se pinta de este tono que simboliza la felicidad y la buena fortuna. A esto se unen fuegos artificiales, desfiles con dragones…
noticias relacionadas
Últimas noticias
- Ina, la osa que vive ‘atrapada’ en una jaula imaginaria tras 20 años en cautiverio
- La pérdida de hielo global se incrementa a una tasa sin precedente
- Las lesiones en la piel pueden ser las primeras manifestaciones del COVID-19
- Tres muertos al volcar una barca en el río Guadiana en Badajoz cuando retiraban camalote