Fue el 11 de marzo de 2020 cuando la Organización Mundial de la Salud (OMS) declaró, de forma oficial, la pandemia del coronavirus. Algo que ha supuesto un enorme impacto sanitario, económico, social y emocional que ha cambiado nuestra forma de vida radicalmente en doce meses. En España el primer caso llegó el 31 de enero con un turista alemán que estaba en La Gomera. Un mes y medio después todo dio un giro de 180 grados y comenzó un tiempo en el que hemos descubierto multitud de cosas: esta es la cronología de todo lo vivido.

El coronavirus cumple un año como pandemia oficial: cronología de todo lo vivido
La declaración oficial de la OMS llegó el 11 de marzo y en España se declaró el Estado de Alarma tres días después
La pandemia cumple un año
1. Pandemia y confinamiento Como decíamos, este 11 de marzo se cumple un año de la declaración oficial de la pandemia de COVID-19 por parte de la OMS. Tres días después, el 14 de marzo se decretó el Estado de Alarma que entró en vigor el 15 de marzo a las 24:00 horas. Un periodo de quince días que se fue prorrogando con el paso del tiempo. Fue una medida excepcional para frenar el avance de la enfermedad que permitía establecer limitaciones de movimiento o restringir determinadas actividades. Así fue cómo la población española fue confinada en sus domicilios y el país echó el cierre con la excepción de los servicios esenciales.
La pandemia cumple un año
2. Los aplausos de las ocho España quiso rendir homenaje a todos aquellos que luchaban contra el coronavirus en primera fila con un sonoro aplauso que comenzó siendo a las 21:00 horas aunque, después, se adelantó a las 20:00. Cada día, de forma puntual, la población salía a sus ventanas y balcones para agradecer a todos los trabajadores esenciales su labor en primera línea. Un gesto que se convirtió en un momento de socialización entre vecinos y que dio pie a imágenes singulares como comunidades que se unían para cantar, jugar, hacer ejercicio, disfrazarse… El homenaje se prolongó hasta el 17 de mayo.
La pandemia cumple un año
3. Mascarilla y gel Se han convertido en elementos básicos de nuestra rutina. La mascarilla sirve para proteger a quien la usa y, al mismo tiempo, a las personas que le rodean. El gel mantiene nuestras manos desinfectadas cuando no podemos lavarnos con agua y jabón. Tras el desabastecimiento inicial, en mayo llegó la obligatoriedad de usar este sistema de protección tanto en espacios cerrados como en los públicos para contener el coronavirus.
La pandemia cumple un año
4. El desconfinamiento Después de cuarenta días de confinamiento en España, el más duro de Europa, el Gobierno autorizó la salida a la calle de los niños menores de 14 años. Poco después, el 2 de mayo de 2020, comenzó la desescalada que se dividió en diferentes fases: en función de la situación de cada comunidad autónoma se pasaba (o no) de nivel y se iban eliminando algunas de las restricciones.
La pandemia cumple un año
5. El segundo Estado de Alarma El 24 de octubre, en plena segunda ola, el Gobierno declaró el segundo Estado de Alarma para contener la propagación del COVID-19. El 9 de noviembre se decretó la prórroga de esta medida durante seis meses, es decir, hasta el 9 de mayo de 2021. Sin embargo, en esta ocasión no se confinó a la población: se establecieron algunas medidas comunes (como el toque de queda) y se cedió la potestad a las comunidades autónomas para que ellas establecieran las medidas que creyesen oportunas.
La pandemia cumple un año
6. Confinamientos, toque de queda y otras medidasCon el segundo Estado de Alarma llegaron algunas medidas comunes como el toque de queda: la movilidad nocturna está restringida entre las 23:00 y las 6:00, pero las autonomías pueden adelantar o retrasar el horario en una hora. Por otro lado, los gobiernos regionales pueden establecer limitaciones de movilidad y diferentes confinamientos: autonómicos, provinciales, comarcales, por municipios o por zonas básicas de salud. A esta medida hay que añadir las limitaciones en las reuniones sociales y las restricciones horarias y de aforo en la hostelería, en los comercios, en las instalaciones deportivas…
La pandemia cumple un año
7. Llegan las vacunas En diciembre, cuando la RAE declaró “confinamiento” como palabra del año, llegó la esperanza. El 21 de diciembre la Agencia Europea del Medicamento (EMA) aprobó la primera vacuna contra el coronavirus: la de Pfizer-Biontech. Después llegarían la de Moderna y la de AstraZeneca, la cual no se administrará en nuestro país a mayores de 55 años. Se espera que este cupo se amplíe, como mínimo, con la de Janssen. En España la campaña de inmunización comenzó el 27 de diciembre y, por ahora, se mantiene la previsión de que en verano el 70 por ciento de la población estará protegida.
La pandemia cumple un año
8. Las cifras Terminamos con las cifras del COVID-19 en nuestro país. España se ha convertido en uno de los más golpeados, sobre todo durante la primera ola de la pandemia. En el último año se han diagnosticado más de 2,7 millones de casos y más de 57.000 personas han perdido la vida.
Últimas noticias
Joe y Jess Thwaite han cobrado más de 217 millones de euros

El arqueólogo Eduardo Matos Moctezuma, Premio Princesa de Asturias de Ciencias Sociales
Con una dilatada trayectoría sobre el mundo prehispánico mexicano, ha participado en excavaciones de importantes yacimientos como Templo Mayor o Tula

El ‘top 10’ de las estancias más extrañas y maravillosas del mundo
Elegir un lugar original en el que pasar una noche es cada vez más complicado. No porque no existan ofertas, sino por todo contrario, cada día existen más. La plataforma de alojamientos de Airbnb ha creado un filtro llamado OMG!, o lo que es lo mismo ¡Oh! Dios mío, en el que ha recopilado algunos de los “refugios” más extraños y maravillosos del mu

Mientras lo limpiaba, encontró dos sobres escondidos con billetes de 100, 200 y 500 euros
