Austria confina a los no vacunados para controlar la nueva ola de coronavirus: ¿esta medida podría extenderse al resto de Europa?
Sólo podrán salir para ir a trabajar, a clase, para cubrir las necesidades básicas (comprar alimentos y medicamentos), ir al médico o a los centros de vacunación


La incidencia de contagio entre aquellos que no se han vacunado ha alcanzado los 1.700 casos por cada 100.000 habitantes
© GettyImagesLa situación en Austria es, en palabras del canciller federal Alexander Schallenberg, “seria”. El número de contagiados por coronavirus no para de crecer y la presión hospitalaria comienza a ser preocupante. Una situación que se debe a dos razones: “La variante delta y la baja cuota de vacunación”. Razones por las que el actual gobierno del país centroeuropeo ha tomado una decisión: confinar a los no vacunados.
Durante diez días (desde este domingo y hasta el próximo 24 de noviembre), todas las personas que no se hayan vacunado contra el coronavirus y las que no han pasado la enfermedad en los últimos seis meses sólo podrán salir para ir a trabajar, a clase, para cubrir las necesidades básicas (comprar alimentos y medicamentos), ir al médico o a los centros de vacunación. A esto hay que añadir la posibilidad de dar un paseo en las inmediaciones de su casa.

No podrán ir de compras, a restaurantes, bares, gimnasios, eventos culturales o deportivos. Las autoridades vigilarán el cumplimiento de la norma con inspecciones aleatorias: quien se salte las restricciones se expondrá a multas de hasta 500 euros para los ciudadanos y de hasta 3.600 euros para los establecimientos que les permitan el acceso.
Las excepciones
Como buena norma, cuenta con algunas excepciones. Aquellos ciudadanos austriacos que hayan recibido una sola dosis de la vacuna tendrán libertad de movimientos siempre que tengan en su poder una PCR (estas pruebas son gratis en el citado país) con resultado negativo realizada en las últimas 48 horas. Además, las limitaciones tampoco afectarán a las mujeres embarazadas, a los estudiantes de instituto y a los menores de 12 años.

Las cifras de Austria
Las medidas adoptadas por el Gobierno de Austria afectan a dos millones de personas de los 8,9 millones de habitantes que tiene el país: la tasa de vacunación es del 65 por ciento. Una cifra que Alexander Schallenberg ha definido como “vergonzosamente baja. Sin subirla no podremos salir de este círculo vicioso”. Y es que, en los últimos siete días, la incidencia de contagio entre aquellos que no se han vacunado ha alcanzado los 1.700 casos por cada 100.000 habitantes. En el otro lado de la balanza se encuentran los que sí han sido inmunizados cuya incidencia es de 383 casos por 100.000 habitantes.
¿Un ejemplo?
Parte de los expertos creen que este confinamiento parcial de la población austríaca no será efectivo si no añaden otras medidas complementarias. A pesar de esta reticencia, la iniciativa del Gobierno dirigido por Alexander Schallenberg puede convertirse en un ejemplo para otros países europeos en los que se repite su mismo patrón: porcentajes insuficientes de vacunación, incremento de positivos y aumento de la presión hospitalaria debido a los casos de coronavirus.
noticias relacionadas
Últimas noticias
- ¿Baja laboral por endiometriosis? Casi el 70 por ciento de las españolas están a favor
- El insólito instinto maternal de una perra esterilizada: así se afana en cuidar a una camada de gatitos
- Y ahora (tras llegar a un acuerdo millonario) Elon Musk suspende la compra de Twitter
- El filtro de moda que hará que no pares de reír… al verte llorando