Tras el derrumbe parcial del cono del volcán de La Palma: ¿qué puede suceder ahora?
A última hora del domingo se produjo el desprendimiento de una parte del lado norte del cono secundario


Al tratarse de una erupción estromboliana es muy común que la estructura geológica viva procesos de construcción y destrucción
© GettyImagesEl volcán de La Palma lleva dos semanas activo: este domingo se cumplían quince días desde que comenzó una erupción que ha cubierto casi 400 hectáreas de la ‘isla bonita’. La lava ha cortado más de 33 kilómetros de carreteras, más de mil construcciones se han visto afectadas y hasta 5.500 personas se han visto obligadas a abandonar sus hogares. El último capítulo se centra, ahora, en el derrumbe parcial del cono.
Cuando los relojes todavía no señalaban las nueve de la noche, una parte del lado norte del cono secundario del volcán de Cumbre Viaje se caía. Un movimiento que entraba dentro de las previsiones de los expertos: al tratarse de una erupción estromboliana es muy común que la estructura geológica viva procesos de construcción y destrucción en el cono.

Dos escenarios
No será el primero y tampoco el último: a lo largo de estos procesos eruptivos se producen y se repiten derrumbes de este tipo. La clave, ahora, es adivinar la procedencia de la lava que sigue manando del volcán: podría estar saliendo del propio cono o de los salideros. Para ello resultara vital la acción de los drones. Mientras llega esa respuesta, hay otra pregunta sobre la mesa: ¿qué pasa tras ese derrumbe parcial?
Dos son las posibilidades. Al cambiar la fisionomía de esta estructura geológica, el magma sale con mayor intensidad, el ruido es mayor y se han unido varias bocas. Por un lado se pueden crear nuevas coladas que afectaría a nuevas poblaciones (como, por ejemplo, Tajuya y su zona industrial). Por otra parte, los ríos de lava podrían agruparse en uno principal: esto es lo que parece que está ocurriendo hasta el momento.

Actividad sísmica y calidad del aire
Asimismo, el volcán de Cumbre Vieja mantiene una elevada actividad sísmica con más de una veintena de terremotos registrados en la zona de Fuencaliente y Villa de Mazo: el más fuerte alcanzó los 3,7 grados en la Escala sismológica de Richter y tuvo doce kilómetros de profundidad. A pesar de ello, el Instituto Geográfico Nacional no cree que pueda aparecer otro foco eruptivo en La Palma.
Por último, la calidad del aire que se respira en la isla sigue, por ahora, dentro de los límites permitidos aunque las recomendaciones para sus habitantes siguen siendo las mismas: usar mascarilla FFP2 y permanecer en espacios cerrados para evitar salir al exterior.
noticias relacionadas
Últimas noticias
- Amerie Jo, ‘la heroína de Texas’ de 10 años que evitó una masacre aún mayor
- La emoción de un chico al ver a su abuelo fallecido en una app de mapas
- Caso Marta del Castillo: ‘El Cuco’ y su madre reconocen que mintieron
- Un influencer, cuyo sueño era viajar de Brasil a Alaska junto a su perro, pierde la vida a dos días de llegar a su destino