Se aprueba el uso de Janssen para vacunar al grupo de 40 a 49 años
Es la única vacuna monodosis por lo que el proceso será más rápido, aunque la inmunidad no se alcanzará hasta los 14 días


Las personas entre 40 y 49 años podrán vacunarse con Janssen, Moderna o Pfizer
© GettyImagesLa Comisión de Salud Pública, en la que están representadas el Ministerio de Sanidad y todas las comunidades y ciudades autónomas, ha acordado que una vez se haya completado la vacunación contra la COVID-19 de los mayores de 50 años, se continúe vacunando al grupo de 40 a 49 años con las vacunas de ARNm (Pfizer y Moderna) y Janssen.
Según los últimos datos, un 59,9% de las personas entre 50 y 59 años tiene al menos una dosis y el 12,7% ya ha completado la pauta. Una vez esté finalizada esta franja de edad se comenzará a vacunar a la población de cuarenta años, quienes podrán inocularse con tres de las cuatro vacunas (todas menos AstraZeneca).

La incorporación de la vacuna de Janssen al plan de vacunación busca un efecto similar al que ya se alcanzó con las poblaciones de 70 y 79 o de 50 y 59. Al no ser necesaria una segunda dosis, el proceso será más rápido, aunque no se alcanzará la inmunidad hasta haber pasado 14 días tras recibir el pinchazo.
A España han llegado 939 000 dosis de Janssen. Hasta el momento han sido administradas un 49% de las recibidas, es decir, 464 116 dosis. Esta cifra crecerá exponencialmente a lo largo de las semanas ya que España ha adquirido 17 598 400 dosis de Janssen para los tres primeros meses del año.

Así es la vacuna de Janssen
Esta vacuna es compatible con los canales estándar de almacenamiento y distribución de vacunas, lo que permite su entrega en zonas remotas. Se estima que se mantiene estable durante dos años a una temperatura de entre -25º y -15º C, y un máximo de tres meses en refrigeración rutinaria a temperaturas de entre 2º y 8º C. La compañía envía la vacuna utilizando las mismas tecnologías de cadena de frío que utiliza actualmente para transportar otros medicamentos.
La inyección de Janssen actúa preparando al organismo para defenderse del virus de la COVID-19, el SARS-CoV-2. Se compone de otro virus (un adenovirus) que se ha modificado para que contenga el gen para fabricar la proteína de espiga del coronavirus. Esta es una proteína que el virus necesita para entrar en las células del cuerpo. El adenovirus transmite el gen del SARS-CoV-2 a las células de la persona vacunada. Las células pueden entonces utilizar el gen para producir la proteína de la espiga.
El sistema inmunitario de la persona reconocerá la proteína de la espiga como extraña y producirá anticuerpos y activará los linfocitos T (glóbulos blancos) para atacarla. Más tarde, si la persona entra en contacto con el SARS-CoV-2, el sistema inmunitario de la persona vacunada reconocerá la proteína de espiga del virus y estará preparado para defender el organismo contra ella. El adenovirus de la vacuna no puede reproducirse y no causa enfermedad.
noticias relacionadas
Últimas noticias
- Miah, la niña que se salvó en el tiroteo de Texas gracias a su mejor amiga, Amerie
- ¡El Power Point más profesional! Lo envía una adolescente a su madre para que le deje hacerse un ‘piercing’
- La reacción de los padres de Marta del Castillo tras el juicio a ‘El Cuco’ y a su madre: ‘Nos han humillado’
- Nancy Crampton, autora de ‘Cómo asesinar a tu marido’, declarada culpable de asesinar a su marido