AstraZeneca y el plan de vacunación en España: ¿cómo nos afecta la suspensión?
Por ahora, se ha pausado su administración durante quince días a la espera de que se pronuncien las autoridades europeas


Hay que esperar a que el Comité de Evaluación de Riesgos en Farmacovigilancia y la Agencia Europea de Medicamentos se pronuncien
© GettyImagesIgual que ha sucedido en otros países de Europa, España ha decidido paralizar la distribución de la vacuna de Oxford y AstraZeneca durante, al menos, quince días. La razón para tomar esta decisión han sido varios casos de trombosis cerebral que se han dado en personas que recibieron este inoculante, aunque, por ahora, no hay pruebas de que estén ligados a ella. Sea como sea, el ritmo se ha ralentizado: ¿cómo afecta esta suspensión al plan de vacunación?
Antes de hablar de plazos, es necesario conocer la causa en profundidad. La trombosis cerebral de la que hablamos es muy concreta y muy poco frecuente; tanto es así que se sale del patrón conocido y tiene una incidencia muy leve. Los síntomas suelen aparecer tres días después de la inyección: dolor de cabeza inusual y muy intenso que se incrementa al tumbarse y no cede con analgésicos, vómitos, alteraciones visuales o sangrados irregulares.

¿Y la segunda dosis?
Hasta ahora, según los datos del Ministerio de Sanidad, en España se han administrado 939.534 vacunas de AstraZeneca. Una primera dosis que han recibido menores de 55 años y colectivos como policías, bomberos o profesores. La pregunta es inevitable: ¿qué pasa con ellos? Las autoridades prefieren esperar a que el Comité de Evaluación de Riesgos en Farmacovigilancia (PRAC) y la Agencia Europea de Medicamentos (EMA) se pronuncien con los resultados de los análisis que están llevando a cabo.
Sin embargo, hay un plan B. Tal y como han señalado “hay tiempo porque entre la primera y segunda dosis hay un intervalo de diez o doce semanas”. En el peor de los casos, es decir, si desaconsejan su uso, la protección con la primera dosis ya es muy elevada y, además, se podría complementar con otra vacuna basada en adenovirus como la de Janssen o volver a empezar el proceso de inmunización.

La inmunidad de grupo
¿Pone esto en riesgo el objetivo de la inmunidad de rebaño para nuestro país? Esta es una pregunta para la que, por el momento, los expertos no tienen respuesta. A pesar de la pausa de AstraZeneca, el plan de vacunación sigue su curso porque la mayor parte del peso recae, actualmente, en los inoculantes de Pfizer/BioNtech y Moderna.
Las autoridades, por su parte, no se han pronunciado respecto al objetivo: alcanzar los 31 millones de ciudadanos inmunizados en septiembre para lograr la ansiada inmunidad de grupo. Algo que no depende únicamente de AstraZeneca, sino de la llegada de nuevas dosis como las de Janssen y del incremento del número de las que ya se están poniendo como la de Pfizer. Por lo tanto, todo apunta a que el ritmo de inmunización seguirá con los ritmos previstos.
noticias relacionadas
Últimas noticias
- Así eran Irma y Eva, las dos profesoras que murieron intentando salvar a sus alumnos en el tiroteo de Texas
- Caso Marta del Castillo: arranca el juicio contra el Cuco y su madre por falso testimonio
- La Fundación y el Equipo Olímpicos de Refugiados, Premio Princesa de Asturias de los Deportes
- Carter, el niño de 4 años que causa sensación por la madurez con la que ‘educa’ a su hermano pequeño