Nueva York suma una variante del coronavirus más a la lista: ¿qué se sabe de ella?
Científicos de California y de la Universidad de Columbia han descubierto una nueva versión de la enfermedad


Conocida como B.1.526, la variante está siendo estudiada por la Universidad de Columbia y por el Instituto Tecnológico de California
© GettyImagesReino Unido, Sudáfrica, Brasil, California y ahora Nueva York. La ciudad de los rascacielos ha sido la última en sumarse a la lista de lugares que han identificado una variante del coronavirus. Los investigadores han descubierto que apareció por primera vez el pasado mes de noviembre y que tiene dos mutaciones, una de ellas especialmente esquiva con las vacunas.
Conocida como B.1.526 ya está siendo estudiada por la Universidad de Columbia y por el Instituto Tecnológico de California (Caltech). Aunque ninguna de las investigaciones ha sido examinada por pares ni publicada en una revista científica, los resultados cosechados hasta el momento sugieren que la propagación de la variante es real. Y rápida.

La variante de Nueva York
¿Cómo han llegado hasta ella? Los científicos han estado analizando el material genético del virus para ver cómo podría estar cambiando. Examinan secuencias genéticas del virus extraídas de una pequeña proporción de personas infectadas para trazar la aparición de nuevas versiones. Y así dieron con la B.1.526.
Apareció en las muestras recolectadas en Nueva York el pasado mes de noviembre y, según el equipo de Caltech, a mediados de febrero los casos de esta variante habían aumentado un 27 por ciento en las secuencias virales registradas en la base de datos. Mientras tanto, los investigadores de Columbia secuenciaron 1.142 muestras de pacientes en el hospital de la citada universidad y descubrieron que el 12 por ciento correspondían a la E484K, una de las dos mutaciones que componen B.1.526.

Y es que, igual que sucede con otras variantes del COVID-19, la de Nueva York presenta mutaciones en la proteína del pico del virus, lo que le permite penetrar en las células huésped y causar infecciones de manera más efectiva. La primera de ellas es la E484K, observada también en la de Sudáfrica y Brasil, y sobre la que los investigadores creen que ayuda al virus a esquivar parcialmente las vacunas. La segunda es la S477N, que puede afectar a la fuerza con la que el virus se une a las células humanas.
California, Sudáfrica, Brasil y Reino Unido
Así las cosas, las autoridades están, ahora, más preocupadas por la B.1.526 que por la que se está extendiendo rápidamente en California. Sin embargo, la lista no se reduce a ellas dos: han registrado dos positivos de la variante de Brasil, uno de la de Sudáfrica y la descubierta en Gran Bretaña representa alrededor de unos 2.000 casos en 45 estados (seis de ellos identificados en la ciudad más poblada de Estados Unidos) y esperan que, a finales de marzo, se convierta en la forma más prevalente del COVID-19 en EEUU.
noticias relacionadas
Últimas noticias
- Encuentran dentro de unos bidones a un recién nacido abandonado en un descampado de Alicante
- Eduardo, el héroe sin capa de 11 años que se tiró al río para salvar a otro niño en Cieza (Murcia)
- Aumentan los casos de viruela del mono: este es el protocolo a seguir por los contagiados y los contactos estrechos
- ¿Fiesta en alta mar? Mejor bajo el mar en este submarino para 120 personas