Las actuales vacunas, ¿son efectivas contra las nuevas cepas de coronavirus?
La comunidad científica se muestra positiva ya que las últimas variantes no afectan a la totalidad de la proteína S


La comunidad científica cree que las vacunas que ya se están administrando también funcionarán contra las nuevas cepas
© GettyImagesLa actualidad del coronavirus se divide entre los planes de vacunación que ya se han puesto en marcha, la incidencia y la llegada de nuevas cepas. La primera fue la que surgió hace un par de semanas en Reino Unido, después surgió otra en Italia y ahora se ha localizado una en Sudáfrica que es altamente infecciosa. ¿Serán efectivos los actuales inoculantes contra ellas?
Las autoridades sanitarias explican que estas variantes del Covid-19 “han aparecido a raíz de una serie de mutaciones puntuales en el genoma del virus surgidas al azar en su multiplicación dentro de las células humanas”. Tal y como explica la Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica este es un proceso normal en todos los virus: “Cambia porque quiere tener la mayor eficacia biológica posible y ésta se mide por el número de individuos que infecta. Se generan mutaciones para aumentar sus posibilidades de transmisión y seguir multiplicándose en el medio”.

Conocida la teoría, los expertos confían en las vacunas que ya se están administrando ya que, según apuntan, no existen pruebas de que no sean efectivas frente a estas nuevas cepas. Las últimas mutaciones no afectan a la totalidad de la proteína S, que es la que ayuda al virus a fijarse a las células humanas y a infectarlas. Los inoculantes desarrollados hasta el momento estimulan al sistema inmune de los seres humanos para enfrentarse a diferentes puntos diana de la citada proteína S impidiendo, así, que se una a los receptores aunque haya cambiado.
Pfizer y Moderna
Sea como sea, Pfizer/ BioNTech y Moderna ya se han puesto manos a la obra para probar sus dosis con las nuevas variantes del coronavirus. Creen que es muy probable que sean efectivas, algo que confirmarán cuando examinen si las muestras de sangre de las personas que ya han sido inmunizadas son capaces de neutralizar las nuevas cepas.

Hace unos días, Ugur Sahin (director ejecutivo de BioNTech) explicaba que su equipo ya está trabajando para saber si su inoculante funciona: “Científicamente, es muy probable que la respuesta inmune de esta vacuna también pueda hacerle frente”. Las proteínas son iguales en un 99% a las de las cepas predominantes y, por lo tanto, tienen confianza en que la vacuna será eficaz.
En el peor de los escenarios sería necesario adaptarla, para lo que ya están listos: “En principio, la ventaja del ARNm es que podemos comenzar directamente a diseñar una vacuna que imite completamente esta nueva mutación y podríamos ser capaces de proporcionar dosis nuevas, técnicamente, en seis semanas”.
noticias relacionadas