Europa cierra un acuerdo de Pfizer mientras se empieza a hablar de la segunda generación de su vacuna
La farmacéutica estadounidense ocupa gran parte de la actualidad informativa del coronavirus por sus investigaciones de futuro


La Comisión Europea ha llegado a un acuerdo para comprarles hasta 300 millones de dosis
© GettyImagesDentro de la actualidad que sigue el día a día del coronavirus hay un nuevo foco de información: la farmacéutica estadounidense Pfizer. Desde que anunció los resultados del ensayo clínico que está llevando a cabo con Biontech cada uno de sus movimientos se convierten en noticia: desde las acciones que ha vendido su CEO hasta la segunda generación de su vacuna pasando por el acuerdo que acaba de cerrar con Europa.
Empecemos por este último punto. La Comisión Europea ha llevado a cabo varias operaciones para asegurar el suministro de inoculantes para sus ciudadanos y el último tiene como protagonista a con las farmacéuticas Pfizer y Biontech. Dos días después de conocer la efectividad de su antídoto, ha llegado a un pacto con ellas para adquirir hasta 300 millones de dosis.
El contrato será rubricado próximamente y gracias a él Europa podrá comprar, cuando la vacuna reciba la correspondiente autorización, 200 millones de dosis reservándose la posibilidad de pedir 100 millones adicionales. Cuando se cierre la operación, los países que forman parte de la UE podrán decidir si participan o no y, en caso afirmativo, con cuántas dosis se quieren hacer. En España, el objetivo es adquirir 20 millones para tratar a 10 millones de personas a finales de año si las cosas van bien.

La segunda generación
Y mientras se cerraba el acuerdo con la Comisión Europea, Mikael Dolsten (director científico de Pfizer) ha desvelado que ya están trabajando en la segunda generación de su inoculante. Y es que aunque la primera vacuna todavía no ha sido aprobada y aún no han solicitado la aprobación de las autoridades reguladoras, la farmacéutica ha empezado a trabajar en el futuro.
Según unas declaraciones recogidas por Business Insider, Pfizer estaría centrada en un antídoto que podría tener requisitos de temperatura menos exigentes, su gran limitación: “Estamos pensando en algunas posibilidades para la próxima generación. Creo que el próximo año lanzaremos una vacuna en polvo para el coronavirus”. Un estado que no necesitaría una cadena de frío tan exigente.

Las acciones del CEO
No obstante, la actualidad de Pfizer no se detiene aquí. Albert Bourla, su CEO, ha ocupado parte de los titulares porque ha vendido el 62% de sus acciones (132.508 títulos, concretamente) por valor de 4,7 millones de euros gracias a que estaban cerca de su cotización máxima. Una operación que se completó el mismo día que la farmacéutica hacía público que su vacuna tenía una efectividad del 90% en los resultados preliminares de la última fase.
Sin embargo se trata de una casualidad: la compañía indicó que la transacción había sido autorizada el pasado 19 de agosto en el marco del programa de administración de acciones de la firma. Tras este movimiento, Bourla, que lleva 25 años en Pfizer, cuenta con 82.000 títulos… que representan nueve veces su salario.
noticias relacionadas
Últimas noticias
- ¡El Power Point más profesional! Lo envía una adolescente a su madre para que le deje hacerse un ‘piercing’
- La reacción de los padres de Marta del Castillo tras el juicio a ‘El Cuco’ y a su madre: ‘Nos han humillado’
- Nancy Crampton, autora de ‘Cómo asesinar a tu marido’, declarada culpable de asesinar a su marido
- Tiroteo en Texas: muere de un infarto el marido de una de las profesoras asesinadas