El coronavirus muestra su cara más desconocida: se descubre que sobrevive y se desplaza en productos congelados
China ha detectado una muestra viva de la Covid-19 en un embalaje de bacalao congelado lo que significaría que el virus “usa los productos refrigerados como portadores”


Por primera vez detectan una muestra viva de coronavirus SARS_CoV-2 fuera de un laboratorio
© GettyImagesPoco a poco se va conociendo más sobre el comportamiento de este virus que ha puesto en jaque a la humanidad. Cuando la cifra de personas contagiadas en todo el mundo asciende a más de 40 millones, un millón de ellas en España, China ha hallado, por primera vez, una muestra viva del coronavirus SARS-CoV-2 en el embalaje de paquetes de bacalao congelado importado recibidos en el puerto oriental de Qingdao, escenario del último rebrote en el país.
El Centro de Prevención y Control de Enfermedades de China indicó que se trata de “la primera vez que se ha confirmado fuera de un laboratorio que este nuevo coronavirus puede sobrevivir durante un largo periodo en el exterior del empaquetado de productos en condiciones especiales de transporte refrigerado”.
Este hallazgo podría significar que “el coronavirus usa los productos refrigerados como portadores”, lo que posibilitaría su propagación ”transfronteriza y a larga distancia”, informó anoche el diario estatal Global Times.

A pesar de lo preocupante de este descubrimiento, y que podría poner en peligro la salud de los trabajadores encargados de manipular este tipo de alimentos si no van convenientemente protegidos, lo cierto es que también arroja un hálito de esperanza ya que como ha señalado el subdirector del Departamento de Biología de Patógenos de la Universidad de Wuhan, Yang Zhanqiu, a estas alturas de la pandemia este hallazgo “ayuda a avanzar en la investigación sobre la capacidad de supervivencia del virus, sobre su estructura vital y, lo más importante de todo, sus orígenes”.
Según Yang, si la secuencia genética del virus detectado en los embalajes de bacalao coincide con la hallada en humanos, podría poner sobre la mesa la posibilidad de que se origine a través de criaturas acuáticas, y no murciélagos o pangolines.
No obstante, aseguraron que no se han detectado, hasta el momento, contagios de coronavirus a través de la ingesta de alimentos, por lo que consideraron “muy bajo” el riesgo de infección para el público general.
noticias relacionadas
Últimas noticias
- La NASA pide ayuda ciudadana para un proyecto muy concreto sobre Marte
- De triunfar en EE.UU. con el baloncesto a ‘youtuber’ de éxito: hablamos con Oriol Tres, embajador de la NBA
- Las mejores apps para ir de festival este verano
- Hallan el cuerpo sin vida de Juana Canal 20 años después de desaparecer en extrañas circunstancias