Diseñar una casa en tiempos de coronavirus: así puedes protegerte de la pandemia
El estudio internacional de arquitectura ARK da las claves para dar forma a hogares seguros frente a cualquier peligro


A la hora de diseñar edificios de vivienda hay que pensar en que deben proteger a sus residentes de cualquier peligro
© GettyImagesAunque a simple vista no lo parezca, la arquitectura de una casa o de un edificio juega un papel fundamental a la hora de proteger a las personas. Algo que, con el coronavirus, ha cobrado especial importancia. Conscientes de ello, el estudio internacional de arquitectura ARK Architects da algunas pistas para saber cómo diseñar una vivienda en tiempos del Covid-19.
Fueron arquitectos como Le Cobusier y Tony Garnier los primeros que dieron forma al diseño de viviendas con capacidad para mantener la salud de sus habitantes. No en vano, ellos concebían edificios cuyas características tenían beneficios para bienestar de los residentes. ARK apunta que a la hora de imaginar una casa hay que pensar en una protección global: no solo debe mantener a las personas a salvo de una pandemia como la actual, también frente a los riesgos futuros que pueden llegar de la mano del cambio climático.

Desde su punto de vista, el Covid-19 ha acelerado el regreso a una vida más sencilla y natural. En consecuencia, el diseño de las futuras viviendas tendrá más en cuenta cómo queremos vivir. Utilizando esto como punto de partida, estas son las características que, según ARK, deben tener las casas en tiempos del coronavirus:
Orientación de la vivienda: no sólo hay que llevar a cabo un análisis del emplazamiento del edificio para que sus hogares cuenten con la mayor cantidad de luz natural y sol en su interior. Esto también es importante porque ayuda a minimizar el uso de la iluminación artificial y de la calefacción, entre otros.
Materiales: es recomendable usar aquellos que sean naturales (madera, vidrio…) porque, normalmente, son los que ayudan a conseguir un aislamiento térmico y acústico efectivo y, además, cumplen con los estándares de resistencia a las inclemencias meteorológicas.
Edificios sostenibles: deben ayudar a preservar y proteger la salud de sus habitantes y para ello el objetivo pasa por conseguir un uso de energía cero de cara a 2030. Actualmente, esto causa más del 40 por ciento del total de las emisiones de carbono en el mundo.

Energías alternativas: en la medida de lo posible hay que incorporar fuentes como la solar térmica, la fotovoltaica u otras para reducir el consumo de las actuales.
Eficiencia energética: las casas deben buscar el nivel máximo cumpliendo con los estándares de la Passivhaus, es decir, edificios de bajo consumo que requieren poca energía para, por ejemplo, la calefacción o la refrigeración de los hogares.
Ventilación natural: otra de las características es que el aire exterior pueda circular minimizando, así, el uso de aire acondicionado y otros sistemas. Se ha demostrado que esto puede ayudar a fortalecer el sistema inmunológico, consigue un mayor relax en sus residentes y, a nivel general, aumenta su bienestar gracias a la generación de altos niveles de serotonina.
noticias relacionadas
Últimas noticias
- La NASA pide ayuda ciudadana para un proyecto muy concreto sobre Marte
- De triunfar en EE.UU. con el baloncesto a ‘youtuber’ de éxito: hablamos con Oriol Tres, embajador de la NBA
- Las mejores apps para ir de festival este verano
- Hallan el cuerpo sin vida de Juana Canal 20 años después de desaparecer en extrañas circunstancias