Coronavirus: ¿en qué se diferencia la primera oleada de la segunda?
La incidencia del virus no es tan ascendente, pero si más confusa


A pesar de que el conocimiento actual sobre el virus y la capacidad de detección son ahora mayores, la situación epidemiológica en esta segunda ola es mucho más confusa
© GettyImagesUnas rompen antes, otras lo hacen después, algunas alcanzan varios metros y otras se convierten rápidamente en espuma, pero lo cierto es que no existen dos olas iguales y en el caso del coronavirus parece ser igual. Según apuntan los expertos, la primera ola del Covid-19 fue una verdadera montaña, que dejó como resultados más de 124.800 ingresos hospitalarios, 11.600 en la UCI y 28.323 fallecidos así como un Estado de Alarma y tres meses de confinamiento que llegaron a su fin el 21 de junio. Sin embargo, ahora España se enfrenta a una segunda oleada de la pandemia y aunque en esta ocasión se conoce mejor al virus y hay más medios para detectarlo, lo cierto es que esta segunda ola es mucho más confusa y aunque no existe una escalada tan pronunciada como en marzo, nos enfrentamos ahora a una meseta en la que se dibujan varios picos.

¿Qué ha cambiado en esta segunda ola? En primer lugar, el 53 % de los positivos son asintomáticos -durante el estado de alarma se diagnosticaban mayoritariamente casos graves-, el principal lugar de contagio es el domicilio y la edad media de los contagiados es de 38 años, significativamente inferior.
Uno de cada cuatro contagios se detecta en personas de 15 a 29 años, sin embargo el Instituto de Salud Carlos III alerta de que se empieza a observar un “incremento significativo” en los mayores de 70 años, en el que la gravedad de los casos y la mortalidad es mucho mayor, a pesar de los protocolos de seguridad establecidos que han permitido, entre otras cosas, que los colectivos de riesgo quedaran más protegidos. De hecho, la incidencia del virus en centros de mayores fue uno de los factores que disparó la mortalidad durante el pico de la primavera.

Pero a pesar de que las cifras no sean del todo alentadoras, lo cierto es que el índice de mortalidad del coronavirus es unas seis veces menor (entorno a 150 fallecidos cada jornada) que la pasada primavera, y no porque el virus haya cambiado su comportamiento, sino porque nosotros sí. No solo porque exista un incremento de la capacidad diagnóstica que permite controlar brotes puntuales o áreas geográficas de mayor incidencia sino porque también nosotros nos hemos concienciado haciendo uso de la mascarilla, la distancia social y el lavado de manos.
noticias relacionadas
Últimas noticias
- La Fundación y el Equipo Olímpicos de Refugiados, Premio Princesa de Asturias de los Deportes
- Carter, el niño de 4 años que causa sensación por la madurez con la que ‘educa’ a su hermano pequeño
- ¿Predijo Bill Gates el brote de viruela del mono? Analizamos sus declaraciones
- La divertida casualidad de un novio que canta por Estopa en su despedida de soltero y… ¡aparecen los cantantes!