El gran enigma de los reinfectados y por qué no hay que bajar la guardia ante el coronavirus
Actualmente en nuestro país se han detectado cuatro casos de pacientes que han vuelto a contagiarse tras haber superado la enfermedad


De momento se han confirmado pocos casos de reinfectados en el mundo generando cientos de incógnitas
© GettyImagesSeis meses después del inicio de la pandemia de Covid-19, Cataluña ha notificado cuatro casos de reinfectados, que se suman a otros casos ya reportados en Hong Kong, Holanda o Bélgica, entre otros países. Se contagiaron el pasado mes de marzo y han vuelto a contraer el virus. Dos de ellos son médicos y uno de ellos se encuentra en la UCI, aunque su evolución es favorable, mientras que el resto ha desarrollado un cuadro con sintomatología leve.
La reinfección según los expertos es posible dependiendo de la cantidad de anticuerpos que se tenga, por lo que es posible que ciertas personas que hayan superado la enfermedad no queden del todo protegida, aunque estos casos se den, al menos por el momento, de forma excepcional. Es por ello que se insiste en que no se baje la guardia frente al virus y se sigan aplicando las medidas de protección aunque se haya superado la enfermedad.

Sin embargo, y a pesar de lo alarmante de la situación, esto no sería necesariamente una mala noticia ya que aportaría nuevos datos sobre el comportamiento de virus, aportaría información sobre la duración de la inmunidad, y permitiría tener en cuenta este tipo de implicaciones a la hora de desarrollar una vacuna mucho más efectiva, ya que sino cabría la posibilidad de tener que revacunar a la población pasado un tiempo determinado o lo que es lo mismo la necesidad de aplicar una la llamada “dosis de recuerdo”.
Y aunque lo ideal sería dar con la fórmula perfecta y desarrollar una vacuna que bloquee al virus completamente sin necesidad de ningún tipo de recordatorio, también existe la posibilidad de que se desarrolle una dosis que únicamente sea capaz de reducir los síntomas y la gravedad de la enfermedad.

El primer caso de reinfección se detectó en Hong Kong, en un joven que volvió a contraer el virus el pasado mes de agosto tras viajar a España, sin embargo tanto en su caso como en el de una mujer belga y un anciano de Holanda los síntomas fueron mucho más leves que cuando se contagiaron por primera vez. Sin embargo, no fue así en el caso de un ciudadano de Nevada, cuya segunda infección genero síntomas más graves que la primera comprobando científicamente que la segunda infección nada tenía que ver con la primera. Sin embargo, este es solo un caso entre los 26 millones de infectados en el mundo.
Es por ello que es necesario armarse de una dosis extra de prudencia pues las incógnitas que rodean al virus aún son muchas y todo apunta a que tan solo estamos al principio de un largo camino.
noticias relacionadas
Últimas noticias
- Encuentran dentro de unos bidones a un recién nacido abandonado en un descampado de Alicante
- Eduardo, el héroe sin capa de 11 años que se tiró al río para salvar a otro niño en Cieza (Murcia)
- Aumentan los casos de viruela del mono: este es el protocolo a seguir por los contagiados y los contactos estrechos
- ¿Fiesta en alta mar? Mejor bajo el mar en este submarino para 120 personas