La pandemia retrasa la decisión de tener hijos en España por la precariedad económica
Casi un 74% de los menores de 45 años no se lo plantea como una prioridad de aquí a cinco años según las conclusiones de un estudio basado en encuestas a más de 600 hogares de todo el país


Ha disminuido el porcentaje de personas que se plantean como prioridad formar una familia en un horizonte de 5 años
© GettyImagesLa pandemia ha “retrasado” la decisión de tener hijos en España pues ha disminuido el porcentaje de personas (menores de 45 años) que se plantean como prioridad formar una familia en un horizonte de 5 años, que ha pasado de un 40% en 2019 a un 26,3% en 2020. Así, casi un 74% no se lo plantea como prioridad, según el X Barómetro de las Familias en España de The Family Watch.

“A raíz de la pandemia, los índices de natalidad pueden verse disminuidos por la precariedad económica de este segmento, aunque puede que haya un repunte posterior, en el medio plazo. Si el año pasado un 40% de la población menor de 45 años deseaba tener hijos en un horizonte de 5 años, este porcentaje disminuye a un 26%”, ha apuntado la directora de Investigación de GAD3, Sara Morais, este martes en rueda de prensa.
El estudio, realizado por la empresa de investigación GAD3 y basado en encuestas telefónicas a 605 hogares de todo el país realizadas a mediados de diciembre de 2020, revela que formar una familia sigue a la cola de las prioridades de los adultos de hasta 45 años. Por delante, se encuentran: prosperar en la vida profesional (prioridad para el 89,5%), ampliar los estudios (61,9%) y viajar (58,6%).
La crisis económica y social provocada por la pandemia de la COVID-19 se ha sumado a las situaciones de “precariedad” que ya vivían familias vulnerables y que las empuja a priorizar su carrera profesional frente a la maternidad. “Se ha retrasado la decisión de tener hijos por la situación que nos rodea”, ha precisado Morais.
Además, el 85% de los encuestados considera que en la actualidad existen mayores dificultades para formar una familia. “La decisión de formar una familia se retrasa cada vez más”, ha apuntado la directora de The Family Watch, María José Olesti, añadiendo que “esta crisis demográfica unida a la crisis sanitaria y económica no augura cambios para próximos años”.

“En ningún momento se da un valor desde el punto de vista profesional a la posibilidad de ser madre, más bien al contrario, se penaliza a las mujeres que quieren ser madres”, ha lamentado Olesti.
Además, del barómetro se desprende que la pandemia ha afectado a las familias españolas pues el 65% dice que ha disminuido su calidad de vida y una de cada dos afirma que también ha perdido poder adquisitivo. Además, una de cada seis tiene algún familiar en paro. «Se observa una disminución de la calidad de vida de las familias por el confinamiento», ha apuntado Morais.
noticias relacionadas
Últimas noticias
- Tus vuelos ya no serán lo mismo: esto es lo que nunca debes consumir en un avión
- El nipah, otro virus procedente de murciélagos que los expertos siguen muy de cerca
- Más de 500.000 casos y de 9.000 muertos de coronavirus en el mundo durante en un único día
- Se vende un pueblo de Asturias (con once casas, parcelas y un hórreo) por dos millones de euros