La vacuna del coronavirus y los niños: ¿en qué punto se encuentra esta relación?
Por ahora, todos los ensayos clínicos se han realizado con personas mayores de 16 años

31 de Diciembre 2020 / 08:47 CET - TU OTRO DIARIO

Por el momento, los niños no están entre los grupos prioritarios que recibirán la vacuna de inmediato
© GettyImagesFueron los primeros en ver cómo se interrumpía su rutina, al principio de la pandemia fueron incluidos en el grupo de ‘supercontagiadores’ y ahora ocupan los últimos puestos en todos los planes de vacunación. ¿En qué punto se encuentra la relación de los niños y el coronavirus?
La Universidad de Florida (Estados Unidos) ha llevado a cabo un informe en el que ha recogido toda la información sobre cómo afecta el Covid-19 a los más pequeños de la casa. La principal conclusión es que se contagian con menos frecuencia que los adultos y algunos, pocos, han enfermado gravemente. Las principales vías de transmisión de la enfermedad para ellos son la familia y los contactos que establecen en el colegio: compañeros y profesores.

Otro de los puntos a tener en cuenta es que a medida que crecen aumenta el riesgo de contraer la enfermedad y ser hospitalizados, algo que también se ha observado en los recién nacidos y en los bebés. Lo mismo ocurre con aquellos menores que presentan determinadas condiciones subyacentes como, por ejemplo, la obesidad, el asma, los trastornos neurológicos, las enfermedades cardíacas y la inmunidad, entre otras.
Por otro lado, son muy pocos los niños que han desarrollado el síndrome multisistémico inflamatorio (MIS-C): se trata de una afección que parece estar relacionada con el coronavirus, aparece entre dos y cuatro semanas después de haber padecido la enfermedad y provoca que algunos órganos y tejidos se inflaman de gravedad. Por último, el informe destaca que el coronavirus, en los menores, tiene muchas menos posibilidades de resultar mortal que en los adultos.

Los niños y la vacuna contra el Covid-19
Por el momento, en las campañas de vacunación los niños ocupan los últimos puestos en lo que a prioridad se refiere porque la mayoría de ensayos clínicos que han llevado a cabo las farmacéuticas para desarrollar sus inoculantes han sido probados en mayores de 16 años. No obstante, algunas de ellas ya han elaborado una serie de planes para comenzar a probar sus dosis en la población infantil.
- Pfizer y BioNTech: desde septiembre está probando con niños y adolescentes y, además, la Agencia Europea de Medicamentos (EMA) ya ha acordado poner en marcha una investigación de su vacuna en los más pequeños
- Moderna: ha empezado a reclutar niños entre 12 y 17 años para comprobar la efectividad de su fórmula ARNm-1273. El objetivo es inscribir en el ensayo a unos 3.000 voluntarios.
noticias relacionadas
Últimas noticias
- Egipto descubre más de 50 sarcófagos en la necrópolis de Saqqara
- La OMS rechaza un pasaporte de vacunados de COVID-19 para poder viajar y este es el motivo
- Carolina Marín comienza 2021 arrasando: gana el Abierto de Tailandia tras derrotar a la número uno del mundo
- Este es el pueblo de Palencia que ofrece casa gratis y un negocio...¡y ya hay más de 500 interesados!