¿Habrá personas que no se podrán poner la vacuna contra el coronavirus?
Dos estudios (uno de Reino Unido y otro de Estados Unidos) han evaluado los posibles riesgos en determinados grupos


Pfizer y BioNTech han asegurado que su inoculantes, el primero aprobado por la Agencia Europea de Medicamentos (EMA), es seguro
© GettyImagesLa de Pfizer y BioNTech es la primera vacuna contra el coronavirus que ha sido aprobada por la Agencia Europea de Medicamentos (EMA). Bajo el nombre comercial de Comirnaty, en España la campaña de su administración empezó a finales de diciembre y está previsto que termine después de verano para lograr la inmunidad de rebaño. En el plan se ha establecido un orden de prioridad, pero por el camino han surgido algunas dudas: ¿habrá gente que no pueda recibir las dosis?

Pfizer y BioNTech han asegurado que su inoculantes es seguro, pero un informe del Comité de Vacunación e Inmunización del Reino Unido (JCVI) y un documento publicado por la Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA) han evaluado el riesgo que podría suponer para algunas personas que presentan unas determinadas características.
Alérgicos
Representan la única excepción: si una persona tiene alergia a alguno de los componentes descritos en la vacuna no debe recibirla. En Reino Unido y en Estados Unidos han identificado alguna reacción alérgica (hipersensibilidad) en este tipo de personas, pero el número de casos de anafilaxia (reacción alérgica grave) es muy pequeño. Cabe recordar, que las dosis son administradas bajo supervisión médica y con el tratamiento necesario.
Personas que toman anticoagulantes
Tal y como explica la Sociedad Española de Cardiología en su página web, los pacientes con este tipo de tratamiento pueden recibir la vacuna: “No está contraindicada y es fundamental para el millón de personas que están bajo tratamiento anticoagulante por motivos cardiovasculares”. El citado organismo aclara que los posibles efectos secundarios son los que pueden aparecen en la administración de cualquier otra dosis, es decir, hematomas o sangrados leves sin riesgo para los pacientes.
A esto hay que añadir, que desaconseja la suspensión del tratamiento para recibir el inoculante aunque deberán seguir las indicaciones de los profesionales sanitarios para asegurarse de que sus parámetros sanguíneos están en los niveles adecuados en el momento de la inyección.
Personas inmunodeprimidas
En este caso no hay suficiente información todavía, pero las agencias reguladoras aseguran que no hay problemas de seguridad y que estos pacientes deben recibir la vacuna ya que su riesgo de contagio es mayor que el del resto.

Menores de 16 años
La vacuna de Pfizer y BioNTech está recomendada para mayores de 16 años, pero la Agencia Europea de Medicamentos (EMA) ya ha acordado con ambas poner en marcha una investigación del inoculante en los niños y niñas.
Mujeres embarazadas
Los datos existentes sobre la administración del inoculante de Pfizer/BioNTech en el embarazo es aún limitada, pero, por ahora, no se han dado efectos dañinos en el embarazo. Por otro lado, aunque hay estudios sobre la lactancia no se esperan problemas. Teniendo en cuenta esto, las agencias reguladoras aconsejan a las mujeres embarazadas o en periodo de lactancia que consulten con los profesionales sanitarios la administración de las dosis teniendo en cuenta los beneficios y los riesgos concretos que puede haber en cada caso.
noticias relacionadas
Últimas noticias
- ¿Baja laboral por endiometriosis? Casi el 70 por ciento de las españolas están a favor
- El insólito instinto maternal de una perra esterilizada: así se afana en cuidar a una camada de gatitos
- Y ahora (tras llegar a un acuerdo millonario) Elon Musk suspende la compra de Twitter
- El filtro de moda que hará que no pares de reír… al verte llorando