La multinacional española Grifols producirá un tratamiento contra el COVID-19 que aún debe probarse
Ha sellado un acuerdo con autoridades sanitarias Estados Unidos


Ya se están ensayando varias vacunas y tratamiento contra la nueva enfermedad que ha puesto en jaque al mundo (Getty Images).
© GettyImagesA medida que pasan los días y con todas las capacidades científicas y técnicas centradas en la consecución de vacunas y remedios contra la epidemia, surgen más ensayos clínicos y propuestas cada vez más prometedoras. La última importante está protagonizada por una multinacional española, Grifols, que esta noche ha anunciado un acuerdo de colaboración con diversas instituciones estadounidenses para producir un nuevo tratamiento.
En concreto, se trata de recoger plasma de pacientes recuperados del COVID-19, procesarlo y producir inmunoglobulinas hiperinmunes. El pacto incluye la colaboración en el desarrollo de estudios preclínicos y clínicos necesarios para determinar la eficacia de la terapia.
La firma, que también colabora en España en un ensayo clínico con plasma inactivado, asegura que se trata de un acuerdo de colaboración multilateral con la autoridad estadounidense de Desarrollo e Investigación Biomédica Avanzada (BARDA), con la autoridad sanitaria estadounidense (FDA, en sus siglas en inglés) y con otros organismos federales de salud pública.
Concreta que pondrá a disposición del proyecto su red de centros de donación aprobados por la FDA, organismo del Gobierno que regula los medicamentos en EEUU, que examinará e identificará a los donantes, junto a otros organismos de salud estadounidenses, y procesará el plasma para producir las inmunoglobulinas hiperinmunes en sus instalaciones especialmente diseñadas y aisladas para enfermedades infecciosas en Clayton (Carolina del Norte, EEUU).

La empresa también está colaborando con algunos centros hospitalarios españoles en el diseño de diversos estudios clínicos para la utilización de algunos de los productos derivados del plasma, como son las inmunoglobulinas intravenosas y alfa-1 antitripsina, para comprobar su eficacia para el tratamiento contra el COVID-19.
Ya hace algunos años, a raíz del brote de ébola en África, Grifols puso en marcha un proyecto que le llevó a finales de 2018 a procesar plasma procedente de supervivientes sanos del ébola de Liberia, que utilizó para producir inmunoglobulina anti-ébola y tratar a la población afectada por esa enfermedad en otros países de África.
noticias relacionadas
Últimas noticias
- Una pintura tan blanca que podría llegar a enfriar edificios más que un climatizador
- La segunda vida de los aviones estacionados por la pandemia: se convierten en restaurantes de lujo
- ¿Son reales? Las pestañas de este perrito parecen de princesa Disney
- Descubren una huella de dinosaurio del tamaño de un gato