'Tasa rosa': Las mujeres continúan pagando más solo por ser mujeres
El mismo producto puede llegar a costar un 25 por ciento más cuando el marketing lo convierte en un artículo destinado al público femenino

08 de Marzo 2020 / 18:29 CET - TU OTRO DIARIO

La 'tasa rosa' hace referencia al sobrecoste que pagan las mujeres por un mismo producto solo por estar dirigido al público femenino (Getty Images)
© GettyImagesLa 'Tasa Rosa' es como se llama popularmente al sobrecoste que se aplica a productos destinados al público femenino, aunque sus características sean idénticas a las de otros pensados para el público masculino. Pese a las presiones que llevan ejerciendo desde hace años asociaciones de mujeres para que las marcas eliminen esta desigualdad, esta disparidad de precios sigue siendo evidente en artículos de uso cotidiano. El desodorante y los perfumes son claros ejemplos de esta situación creada por el marketing.
En cuanto a los perfumes, la versión dirigida a mujeres de las mismas fragancias es, de media en Europa, un 25,8 % más cara que la masculina, según revela el último estudio del comparador de precios idealo.es. Esto supone que el precio medio por mililitro es hasta 62 céntimos superior en los perfumes femeninos que los masculinos. Si nos fijamos sólo en España, el precio medio de los perfumes masculinos es de 52 céntimos, mientras que el de las mujeres es de 61 céntimos, un 17,31 % más.
Sin embargo, este coste extra no solo se observa en los perfumes, sino que también se hace patente en productos de uso tan habitual y cotidiano como los desodorantes, que son en España de media un 25,15 % más caros en su versión femenina. Cabe recordar que este tipo de productos puede ser de uso unisex, y que las versiones dirigidas a un determinado género responden más a motivos culturales (tipos de olores preferidos, packaging…) que a indicaciones de uso específicas.

"A pesar del paso del tiempo, seguimos observando desigualdad en ciertos productos dirigidos al público femenino, lo que unido a la brecha salarial supone una pérdida de poder adquisitivo para las mujeres", comenta Adrián Amorín, country manager de idealo.es.
Teniendo en cuenta este dato, la media asciende 6.000 euros al año de diferencia entre ambos grupos. Además, según la Oficina Estadística de la Unión Europea, Eurostat, el mayor porcentaje de empleados que recibe un sueldo por debajo del salario mínimo son mujeres, una cifra que en España alcanza un 62,2 %.
noticias relacionadas
Últimas noticias
- Soplan vientos de cambio en 2021: estos serán los perfiles profesionales más demandados y los mejor pagados
- ‘Mujeres en la Historia’: Isabel Rodríguez, médico de las tropas de Hernán Cortés
- La ola de frío se prolonga hasta el próximo miércoles y se convierte en la más larga desde 2001
- ¿Acabará siendo el coronavirus un resfriado común con el paso del tiempo?