El primer convenio de la historia del fútbol femenino español, una realidad tras años de lucha
Los clubes y los sindicatos de las jugadoras habían estado 14 meses negociando este acuerdo que garantiza un salario mínimo y ayudas por maternidad

19 de Febrero 2020 / 09:59 CET

El fútbol femenino español hace historia al firmar su primer convenio colectivo (GTresonline/Archivo)
© GTresCatorce meses después de que clubes y sindicatos empezaran a negociar un convenio colectivo para las futbolistas profesionales españolas, este miércoles, por fin, se ha presentado en el Congreso de los Diputados. Se trata del primer convenio colectivo en la historia del fútbol femenino español, que garantiza a las jugadoras un salario mínimo de 16.000 euros brutos anuales para una jornada completa y ayudas por maternidad y en caso de invalidez temporal o permanente.
El convenio también regula la jornada laboral y las vacacaciones. "Hemos puesto una base y una herramienta muy buena para el crecimiento del fútbol femenino", indica Juanjo Martínez, presidente del sindicato Futbolistas ON, en unas declaraciones que recoge el diario 'Marca'. "Hemos firmado para esta temporada, que es un recorrido a corto plazo, pero tanto sindicatos como patronal tenemos en cabeza ver en qué condiciones podemos mejorar la jornada y el salario".
La presidenta de la Cámara baja, Meritxell Batet, ha hecho oficial el acuerdo, firmado un día antes por representantes de las jugadoras y por la directiva de los distintos equipos. En el acto en el Parlamento, han estado presentes el presidente de la Asociación de Clubes de Fútbol Femenino (ACFF), Ruben Alcaine; el presidente de la AFE, David Aganzo; la vicepresidenta del Comité de Fútbol Femenino de la AFE, Ainhoa Tirapu; y el presidente de Futbolistas ON, Juan José Martínez. También, portavoces de los grupos parlamentarios, los representantes de la Comisión de Cultura y Deporte y los miembros de la Mesa del Congreso.

En el preacuerdo, que se había alcanzado el pasado 20 de diciembre (y que habían suscrito todos los clubes, excepto el Athletic de Bilbao, el F.C Barcelona y el C.D Tacón) se había fijado el 15 de enero como fecha la firma del convenio. La falta de acuerdo con la Real Federación Española de Fútbol (RFEF) en materia audiovisual había retrasado la suscripción del mismo, hasta ahora.
noticias relacionadas
Últimas noticias
- Un mensaje mal interpretado de Elon Musk hace millonaria a una empresa familiar
- Soplan vientos de cambio en 2021: estos serán los perfiles profesionales más demandados y los mejor pagados
- ‘Mujeres en la Historia’: Isabel Rodríguez, médico de las tropas de Hernán Cortés
- La ola de frío se prolonga hasta el próximo miércoles y se convierte en la más larga desde 2001