Gran Dimisión: la tendencia al abandono en masa de empleos que puede cambiarlo todo
Al menos 38 millones de personas han dejado su trabajo en Estados Unidos, lo que está llevando a una revisión histórica de derechos laborales


Cerca de 38 millones de personas han abandonado su empleo en Estados Unidos, todo un fenómeno que ya ha sido bautizado como la ‘Gran Dimisión’
© GTresMillones de personas que abandonan voluntariamente su empleo y otras tantas vacantes que las empresas no logran cubrir. ¿Qué está ocurriendo? Pues que la irrupción de la pandemia sí que ha cambiado muchas cosas. Ya son muchas las personas que dan prioridad a su vida personal frente a la laboral o bien, dentro de lo profesional, a buscar su auténtico sueño.
Para ello, dejan de lado empleos que les ocupan más tiempo del que pueden dedicarse a sí mismos o a sus seres queridos o que les hacen sentir meros autómatas. Y son tantos los trabajadores que han dado un paso tan trascendental en sus respectivas vidas que ya se habla de la ‘Gran Dimisión’.

Por el momento, este fenómeno se está dando sobre todo en Estados Unidos, pero en España ya se mira con atención y hablan de él desde el Ministerio de Trabajo. En concreto, en el país norteamericano nada menos que 38 millones de personas han abandonado su empleo y, aunque ha habido movilidad, el pasado mes de marzo se alcanzó un récord histórico de 11,5 millones de vacantes.
Ese mismo mes, había 5.952 millones de desempleados, por lo que llama la atención que el número de vacantes sea el doble. ¿Por qué no se cubren esos puestos de trabajo? Resulta significativo también que, de esos 11,5 millones, 10,5 millones de abandonos en el empleo se han producido en el sector privado, sobre todo en el sector del comercio minorista y en el de la producción de bienes duraderos.
Más allá de los motivos, que claramente parecen derivados de intereses personales (e, incluso, existenciales), empiezan a surgir consecuencias y no son precisamente negativas para el trabajador, puesto que se están renegociando derechos laborales de un modo que no se hacía desde la Gran Depresión de 1930.

Ya vimos que algo similar estaba ocurriendo con los becarios de las empresas que cotizan en Wall Street. Las suyas no son unas prácticas cualquiera, ya que trabajan más tiempo que la mayoría de empleados en España (unas 100 horas a la semana), pero precisamente por eso, los grandes talentos están renunciando a aplicar a ofertas de estas compañías, a pesar de ganar un sueldo desorbitado ya como becarios (de hasta 15.000 euros al mes) y de que esa beca les abre un futuro profesional prometedor.
Pues bien, eso ha hecho que esas empresas suban en más de un 30 por ciento el salario que les ofrecen en este último año y sí, eso ha incrementado el número de estudiantes interesados. En cualquier caso, la Gran Dimisión es un fenómeno que está poniendo sobre la mesa la necesidad de que el trabajo deje espacio a la vida personal más allá de la retribución. De hecho, empleados con elevados salarios están renunciando también a la solvencia económica en pro de sus intereses existenciales.
noticias relacionadas
Últimas noticias
- De vivir en una granja con gallinas a millonarios: ganan el mayor premio del Euromillones de la historia en Reino Unido
- El arqueólogo Eduardo Matos Moctezuma, Premio Princesa de Asturias de Ciencias Sociales
- El ‘top 10’ de las estancias más extrañas y maravillosas del mundo
- La honradez por montera: compra un mueble de segunda mano, encuentra 150.000 euros en él y… ¡los devuelve!