Este es el olor que, según la ciencia, cautiva a todo el mundo: ¿coincide con tus gustos?
La Universidad de Oxford y el Instituto Karolinska de Estocolmo han investigado qué incluye en su percepción


Independientemente de la cultura de cada persona, su aroma provocará respuestas semejantes
© GettyImages¿Por qué hay olores que te gustan y a una otra persona no? La respuesta reside en la percepción, un proceso que comienza en los cilios olfatorios de las neuronas de la mucosa nasal y termina en el ambiente de cada persona. No obstante, la ciencia ha descubierto un aroma que cautiva a todo el mundo por igual.
La percepción del olfato se basa en la valencia de ese olor aunque hay quien cree que ese proceso se puede aprender y moldeable, sobre todo, por la cultura en la que crece y se desarrolla cada persona. La Universidad de Oxford y el Instituto Karolinska de Estocolmo han querido comprobar esta última teoría con un estudio cuyos resultados ya están disponibles en Current Biology.

La investigación ha estado protagonizada por 235 personas que pertenecían a nueve culturas distintas y las que ofrecieron un total de diez olores que abarcaban toda la esfera de los aromas triviales. La principal conclusión es que de una comunidad a otra la percepción varía mucho, pero, al mismo tiempo, descubrieron que a todas les gustan y les disgustan las mismas fragancias. ¿Cuáles son?
La vainillina
La clara ganadora es la vainillina (4-hidroxi-3-metoxibenzaldehído), el compuesto básico que se encuentra en las vainas de la vainilla. No estaba sola entre los aromas preferidos por esas más de doscientas personas: le dieron, también, el visto bueno al butirato de etilo presente en frutas como la piña o el mango, al linalool de muchas plantas aromáticas y al alcohol fenetílico que se percibe en rosas, claveles, flor de azahar y en el pino verde.

En el extremo contrario se encuentran los olores que más rechazo provocaron: el ácido isovalérico (presente en el sudor humano, en las grasas animales o en los vegetales que se encuentran en mal estado) fue el que más reacciones adversas provocó. Lo mismo sucedió con el disulfuro de dietilo (cebollas muy maduras o patatas podridas) y con el ácido octanoico o caprílico (aceites de palma o de coco).
¿Influye, entonces, la cultura?
Los resultados del estudio establecieron que la estructura química de una fragancia dará lugar a una respuesta independientemente de la cultura de la persona. O lo que es lo mismo: el impacto de la cultura en los aromas que nos gustan o nos disgustan es muy leve. Tanto es así que representa el 6% de la varianza.
noticias relacionadas
Últimas noticias
- De vivir en una granja con gallinas a millonarios: ganan el mayor premio del Euromillones de la historia en Reino Unido
- El arqueólogo Eduardo Matos Moctezuma, Premio Princesa de Asturias de Ciencias Sociales
- El ‘top 10’ de las estancias más extrañas y maravillosas del mundo
- La honradez por montera: compra un mueble de segunda mano, encuentra 150.000 euros en él y… ¡los devuelve!