Aunque parezca increíble, la ciencia demuestra que los mellizos pueden tener distintos padres
Se trata de una superfecundación heteropaternal y, según las estadísticas, en el mundo sólo hay dos docenas de casos


Este fenómeno se conoce como superfecundación heteropaternal y, según las estadísticas, sólo hay dos docenas de casos
© GettyImages¿Pueden unos mellizos tener padres diferentes? Esta es la pregunta que una pareja ha planteado al Instituto de Genética de la Universidad Nacional de Colombia. Y la respuesta probablemente no ha sido la que esperaban escuchar: la ciencia ha demostrado que es posible.
Todo comenzó en agosto de 2018 cuando el presunto padre de los dos niños quiso despejar las dudas sobre su parentesco. Para ello envió una solicitud al Grupo de Genética de Poblaciones e Identificación de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) para que llevasen a cabo una serie de pruebas con marcadores genéticos.
Los resultados obtenidos por los científicos evidenciaron que las sospechas del hombre no iban muy desencaminadas: sólo era el padre de uno de los mellizos. Según la UNAL había evidencias de que su perfil genético sólo coincidía con un bebé ya que para el otro se daba “una exclusión de paternidad”. O lo que es lo mismo: los niños eran hermanos de padres diferentes.

La explicación de la ciencia
La ciencia bautiza este fenómeno como superfecundación heteropaternal y, según las estadísticas, en el mundo solamente se han registrado dos docenas de estos casos: “Ocurre cuando un segundo óvulo, liberado durante el mismo ciclo menstrual, es fertilizado por un espermatozoide de un hombre diferente en relaciones sexuales separadas que tienen lugar en un período corto de tiempo”.
Tal y como ha explicado Lilián Andrea Casas Vargas, doctora en Ciencia-Biología Universidad Nacional, cuando se trata de un caso especialmente complicado o quieren reforzar los resultados de las pruebas de paternidad, el laboratorio emplea más marcadores. En este caso concreto, teniendo en cuenta que los mellizos son chicos, se ha empleado el panel de cromosoma Y.

Pruebas dobles
La científica ha explicado que se trata de una herramienta que emplean bastante en las pruebas de filiación parental por la siguiente razón: “El cromosoma Y se segrega únicamente por la línea paterna y lo hace en bloque de una generación a otra, nunca cambia. Por lo tanto, se espera que esos marcadores sean completamente idénticos en los niños y en el padre. En este caso, se ha observado que el perfil genético coincide con uno de los mellizos, mientras que con el otro se identificaron 14 de 17 no coincidencias y esto es lo que corroboró la exclusión”.
No obstante, cuando estudian un caso de paternidad y obtienen como resultado la exclusión, los protocolos que han establecido en el laboratorio dictaminan que deben repetir todo el proceso para comprobar que no han cometido errores técnicos durante el análisis. Eso es lo que hicieron en esta ocasión: tomaron nuevas muestras, pero los resultados fueron los mismos y la ciencia confirmó que dos mellizos pueden tener diferente padre.
noticias relacionadas
Últimas noticias
- De triunfar en EE.UU. con el baloncesto a ‘youtuber’ de éxito: hablamos con Oriol Tres, embajador de la NBA
- Las mejores apps para ir de festival este verano
- Hallan el cuerpo sin vida de Juana Canal 20 años después de desaparecer en extrañas circunstancias
- Dolors Aleu, primera mujer licenciada en Medicina en España: la pionera a la que Correos dedica un sello