Vacunas contra el coronavirus: ¿durante cuánto tiempo protegen?
Hasta ahora se conoce el tiempo que debe pasar para alcanzar la inmunidad, pero aún no se ha concretado cuánto dura


Existen varios estudios que aseguran que la protección de las vacunas sigue siendo muy alta pasados seis meses tras la administración
© EuropaPressA la hora de hablar de plazos y vacunas se sabe cuándo comienzan a proporcionar inmunidad las dosis que reciben los ciudadanos, pero ¿esa protección es finita o infinita? Por ahora, es pronto para determinar un periodo de tiempo concreto porque los inoculantes son nuevos. No obstante, las farmacéuticas están comenzando a obtener los primeros resultados de sus ensayos y llegan con noticias positivas.
Hoy en día una de las preocupaciones de los expertos es que el coronavirus termine siendo como la gripe, que requiere una nueva vacuna cada año. Algo que estaría provocado por dos factores: la rápida mutación de las cepas circulantes y el tiempo de inmunidad que proporciona la vacuna. La evidencia inicial sugiere que generan una protección duradera y, además, las farmacéuticas han comenzado a fabricar y probar versiones de sus inoculantes contra estas variantes.

Pfizer/BioNtech: seis meses después
En cuanto al período de protección están llegando los primeros resultados ya que no ha habido tiempo material para aportarlos antes. Pfizer/BioNtech ha publicado un informe en el que todo apuntaría a que las personas que reciben ambas dosis mantienen una inmunidad por encima del 91 por ciento durante, al menos, seis meses.
Los expertos se han esforzado en señalar que eso no significa que la protección desaparece pasado ese tiempo: es el seguimiento que se ha podido llevar a cabo a los primeros voluntarios para ver cuál es su nivel de protección ante la enfermedad. Si se mantienen esos porcentajes, tanto la vacuna de Pfizer como la Moderna provocan una respuesta duradera.
Hacen referencia a estos dos inoculantes porque ambos emplean ARN mensajero (ARNm), que es especialmente potente. Aunque las vacunas contra el coronavirus son nuevas, la tecnología del ARNm se lleva estudiando desde hace muchos años y se ha utilizado para fabricar dosis contra la gripe, el ébola y el virus Zika.

El caso de Moderna
No son los únicos datos que existen respecto al tiempo de inmunidad. La publicación New England Journal of Medicine ha recogido una investigación del Instituto Nacional de Alergias y Enfermedades Infecciosas acerca de Moderna. Las dos dosis de su vacuna produjeron muchos anticuerpos cuyo nivel disminuyó muy levemente con el tiempo y lograron que el cuerpo produjera células inmunitarias (conocidas como T y B) que pueden mantener las defensas activas durante años. Otro estudio mostró que las personas que recibieron el inoculante de Pfizer/BioNTech continuaron produciendo una respuesta inmune contra la variante B.1.351, la de Sudáfrica.
Por lo tanto, los expertos apuntan a que dentro de un año estas vacunas todavía estarían produciendo una fuerte respuesta inmune. Esto haría que la vacuna contra el coronavirus se pareciera más a la que protege contra el sarampión que a las que lo hacen contra la gripe: la primera genera una inmunidad permanente en el 96 por ciento de las personas que las reciben.
noticias relacionadas
Últimas noticias
- La aplaudida empatía de un corredor que se tumbó junto a un niño con autismo para ayudarle con una de sus crisis
- Así es el impresionante y lujoso yate en el que disfruta Michael Jordan
- Justo Gallego, el hombre que construye una catedral con sus propias manos (y alcanzó la fama por un anuncio de refrescos)
- La moda de hacer fotos analógicas en la era de los ‘smartphones’