Yassine, el niño de 15 años que ha salvado su vida gracias a un trasplante único en el mundo realizado en España
Ha sido el primero en realizar un procedimiento para que el paciente reciba varios órganos y no los rechace


El Hospital La Paz ha sido el primer centro del mundo que ha llevado a cabo esta técnica para evitar el rechazo en los trasplantes
© GettyImagesUn trasplante multivisceral y de progenitores hematopoyéticos: este es el original e innovador procedimiento que han empleado en el hospital La Paz de Madrid para salvar la vida de Yassine, un niño de 15 años. Un método único y pionero a nivel mundial con el que han evitado el mayor problema de estas operaciones: el rechazo de órganos.
Yassine padece displasia epitelial intestinal, la misma dolencia por la que su hermano perdió la vida. La suya es una enfermedad congénita y hereditaria que impide a su intestino absorber los nutrientes debido a un problema en la mucosa. No puede comer ni beber de forma natural y por esta razón necesita ser alimentado mediante nutrición parenteral: para ello debe conectarse a una máquina por vía intravenosa entre 16 y 24 horas al día.
Tal y como explica NUPA, los pacientes como Yassine necesitan recibir hasta ocho órganos vitales.Él ya había pasado por ese tipo de procesos dos veces: fue sometido a un trasplante de intestino y a otro multivisceral, pero ambos terminaron en rechazo. Ahora, después de varios años con tratamientos complementarios, ha llegado la operación definitiva.

El primero del mundo
La técnica que han empleado en La Paz, como decíamos antes, es original, innovadora y pionera. El procedimiento ha sido el resultado de años de investigación en el Instituto de Investigación del Hospital La Paz (IdiPAZ) y ha sido realizado por la Unidad de Rehabilitación Intestinal, el Servicio de Hemato-Oncología Pediátrica y la Unidad de Médula del Servicio de Hematología.
El objetivo era enseñar al organismo a tolerar el injerto, tal y como explica el doctor Francisco Hernández Oliveros, el cirujano pediátrico y principal investigador de esta nueva técnica: “Consistía en que, además del injerto del trasplante multivisceral, el paciente recibiría las células del donante que pensábamos que iban a favorecer que el órgano se tolerara mejor evitando el rechazo, que es el mayor problema que había”.
Nueva vida
Yassine fue sometido a un trasplante multivisceral y a uno de médula ósea por el que se sustituye la médula por precursores hemapoyéticos nuevos y sanos del mismo donante. Así es cómo se induce tolerancia a todos los órganos trasplantados para disminuir el riesgo de rechazo. Y después de diez meses en la residencia de acogida de NUPA, ha recibido el alta tras un postoperatorio largo y difícil y está contento con su “nueva tripa” como él mismo dice.
Yassine y sus padres (Larbi y Salija) viven en un pueblo de Bilbao así que ha sido la Asociación NUPA la encargada de facilitarles un hogar y todo lo necesario para vivir en Madrid temporalmente. Su residencia de acogida ofrece ayuda integral a las familias en las que hay pacientes con fallos intestinales, nutrición parenteral y trasplantes múltiples. De esta manera convierten una situación complicada en algo más llevadero.
noticias relacionadas
Últimas noticias
- La NASA pide ayuda ciudadana para un proyecto muy concreto sobre Marte
- De triunfar en EE.UU. con el baloncesto a ‘youtuber’ de éxito: hablamos con Oriol Tres, embajador de la NBA
- Las mejores apps para ir de festival este verano
- Hallan el cuerpo sin vida de Juana Canal 20 años después de desaparecer en extrañas circunstancias