La nave ‘Perseverance’ llega a Marte: el plan de colonización del planeta rojo
Este rover, que incorpora tecnología del CSIC, recolectará muestras y buscará signos de vida anterior


El rover ‘Perseverance’ de la NASA llega este jueves a Marte siete meses después de haber salido de la Tierra
© GettyImagesEl rover ‘Perseverance’ de la NASA que aterriza este jueves en Marte no es la primera nave que al humanidad manda al planeta rojo, pero supone un hito porque actuará de unidad avanzada para el proyecto de colonización del planeta rojo, recopilando información y realizando experimentos vitales para que el hombre pueda visitar y establecer futuras colonias. Lo primero que hará será buscar signos de vida anterior, así como recolectar muestras que traerá a la Tierra para ser analizadas.
Entre los siete instrumentos científicos que lleva a bordo el rover se encuentra el instrumento MEDA (Mars Environmental Dynamics Analyzer), diseñado, fabricado y financiado por España en un proyecto liderado por el Centro de Astrobiología (CAB), centro mixto del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y el Instituto Nacional de Técnicas Aeroespaciales (INTA), con el investigador José Antonio Rodríguez-Manfredi al frente de la iniciativa.
Este instrumento constituye la estación meteorológica del rover, que reportará diariamente, además de la radiación, cuáles son las condiciones climatológicas existentes en el planeta y los patrones que sigue el viento marciano. MEDA formará junto a las estaciones meteorológicas de ‘Curiosity’ e ’Insight’ (ambas de la NASA y que también son de procedencia española) la primera red de estudio del clima en Marte, lo que constituye una importante aportación española a la ciencia y la técnica aeroespacial.

MEDA cuenta con un total de siete sensores para la caracterización ambiental y del polvo en superficie. El sensor de viento ha sido diseñado considerando la baja presión atmosférica de Marte, en torno a 7 milibares, menos del 1% de la presión atmosférica de la Tierra. No se han usado partes móviles como en los anemómetros terrestres, puesto que apenas se moverían, dada la escasa fuerza que ejercería el viento sobre ellas, aun en velocidades de cientos de kilómetros por hora.
Búsqueda de signos de vida
A bordo del rover ‘Perseverance’ de la misión Mars 2020 de la NASA se encuentra también el instrumento SuperCAM, cuyo equipo científico cuenta con participación de investigadores del Instituto de Geociencias (IGEO), centro mixto del CSIC y la Universidad Complutense de Madrid (UCM). SuperCAM analizará de manera remota rocas y suelos en Marte, utilizando una cámara, dos láseres y cuatro espectrómetros, con objeto de detectar compuestos orgánicos que pudieran estar relacionados con la vida. Asimismo, es capaz de identificar la composición mineralógica y química de los afloramientos geológicos a una distancia de más de 7 metros.
Con esta tecnología del CSIC a bordo, y tras un recorrido de más de 470 millones de kilómetros y casi siete meses de viaje, llega a Marte el rover ‘Perseverance’, el más grande y avanzado enviado hasta la fecha al planeta rojo. Se trata del quinto rover de la NASA que aterriza en Marte, después de ’Sojourner’ (1997), ’Spirit’ y ’Opportunity’ (2004), y ’Curiosity’ (2012).
noticias relacionadas
Últimas noticias
- El creador de ‘Fray Perico y su borrico’ recibe la vacuna contra el coronavirus y manda un poderoso mensaje
- En libertad provisional Bartomeu y Masferrer tras su comparecencia por el ‘Barça Gate’
- España registra una ‘probable reinfección’ con la variante brasileña
- Un huracán espacial en la atmósfera de la Tierra, un hallazgo que fascina a los científicos