Consejos para saber cómo actuar antes, durante y después de un terremoto
Con motivo de los temblores registrados en Granada, el Instituto Geográfico Nacional (IGN) ha difundido un protocolo de actuación


El Instituto Geográfico Nacional (IGN) ha difundido una serie de recomendaciones para minimizar daños en un terremoto
© GettyImagesGranada ha vuelto a temblar: la ciudad andaluza vive, desde hace más de una semana, un enjambre de terremotos debido a la aproximación constante entre las placas eurasiática y africana, que cada año se mueven entre cuatro y cinco milímetros. Tanto si vives en una zona con peligrosidad sísmica alta como si no, nunca está de más conocer los pasos que hay que seguir en estas situaciones.
Cuanto tiene lugar un temblor sísmico hay riesgos que son inevitables, pero se pueden minimizar con los consejos que ha dado el Instituto Geográfico Nacional (IGN). Un conjunto de recomendaciones que nos explica qué debemos hacer antes, durante y después de un terremoto.
Antes del terremoto
En estos casos el refrán que asegura que “más vale prevenir que curar” tiene más sentido que nunca. Para el ING es fundamental que los ciudadanos conozcan las zonas seguras de sus viviendas y, además, deben saber cerrar las llaves de paso del agua, del gas y cómo cortar la electricidad.

Al mismo tiempo, aconseja preparar un botiquín de primeros auxilios y linternas de dinamo para no depender de las pilas o de baterías recargables. Al mismo tiempo y por si se produce algún corte en los suministros, no está de más contar con agua embotellada y comida no perecedera. Y por último, suma estos objetos al pack: un silbato, un extintor y una radio con pilas para estar informado.
Durante el temblor
La primera advertencia del Instituto Geográfico Nacional invita a no perder la calma, aunque es consciente de la inquietud que generan los seísmos. A continuación diferencia entre los pasos que hay que dar si estamos dentro de un edificio, en la calle o en el coche:
- Edificio: hay que buscar un lugar en el que te puedas resguardar: agáchate y protégete la cabeza con las manos. Si no es posible, pégate a una pared que esté alejada de las ventanas y refúgiate de la misma manera. Evita, siempre, ponerte cerca de objetos que se puedan caer.
- Exterior: aléjate de edificios, muros o postes eléctricos.
- Coche: si el temblor te ha pillado conduciendo, para el coche en un lugar seguro, enciendas las luces emergencia y no salgas.

¿Y después del seísmo?
Si estás en casa y no lo has hecho antes, corta todos los suministros. A la hora de abandonar el bloque de viviendas no uses el ascensor: baja por las escaleras. En el caso de que te hayas quedado atrapado debajo de objetos o escombros, cúbrete la nariz y la boca e intenta dar golpes para que puedan localizarte: no grites ya que el polvo puede provocar asfixia.
No entres en edificios que puedan estar dañados y si hay heridos graves, no los muevas a menos que corran un peligro inminente: lo más adecuado es esperar a los servicios sanitarios de emergencia. Y, por último, no uses el teléfono a no ser que sea estrictamente necesario y no bajes la guardia ya que los terremotos siempre suelen estar acompañados de réplicas, que, eso sí, tienen menor intensidad.
noticias relacionadas
Últimas noticias
- Un carro ceremonial casi intacto, el último extraordinario hallazgo entre las ruinas de Pompeya
- Así sobrevivió un hombre 14 horas a la deriva agarrado a ‘un trozo de basura marina’
- Las temperaturas más bajas conducen a una mayor transmisión de COVID-19
- La campaña de vacunación en España cumple dos meses con 1,24 millones de personas inmunizadas