Estos son los 15 grupos en los que se dividirá a la población para vacunarse
Se hará a lo largo de tres fases que previsiblemente comenzarán en enero y finalizarán en verano


La vacunación se hará en tres fases
© GettyImagesEl riesgo, el nivel de exposición, el impacto socioeconómico y la posibilidad de transmisión, son los factores que se han tenido en cuenta a la hora de dividir a la población española para vacunarse contra el coronavirus. Una inmunización que se desarrollará en tres fases, que corresponden a los tres primeros trimestres del 2021, y se irá ampliando de forma gradual en función de las dosis que se vayan recibiendo.
Estos son los 15 grupos que se han establecido:
Primera etapa
Como ya se anunció esta semana, los primeros en recibir la vacuna serán los siguientes:
- Residentes y personal sanitario de residencias y centros de grandes dependientes
- Personal sanitario de primera línea
- El resto de personal sanitario
- Los grandes dependientes no institucionalizados

Segunda y tercera etapa
Asimismo, y aunque todavía no está decidido en qué fase de vacunación entrarán, el resto de grupos son:
- Mayores de 65 años
- Personas con condiciones de riesgo alto
- Personas que viven o trabajan en comunidades o entornos cerrados
- Personas vulnerables por su situación socioeconómica
- Personas con trabajos esenciales
- Personal docente
- Población infantil
- Adolescentes y jóvenes, mayores de 16 años y resto de población adulta
- Personas que viven en zonas con importantes brotes de coronavirus o de alta incidencia
- Mujeres embarazadas o que están en el periodo de lactancia
- Personas seropositivas de coronavirus
En total, en la primera etapa se vacunará a 2,5 millones de personas y serán los primeros en recibirla una vez lleguen las primeras dosis, a partir de enero de 2021 y hasta marzo.
Estos grupos se han establecido en base a los criterios de riesgo de mortalidad, exposición a la enfermedad, impacto socioeconómico y transmisión de la enfermedad. Conforme las autoridades vayan recibiendo la información de disponibilidad de las vacunas se irá asignando el resto de grupos de la fase dos y tres. Según tienen estimado, se espera que la segunda fase se lleve a cabo desde marzo y hasta finales de mayo o principios de junio, y la tercera a lo largo del verano.

España va a recibir en total unos 140 millones de dosis de vacunas, para inmunizar a unos 80 millones de habitantes. Las vacunas se administrarán en los 13.000 centros de salud que hay repartidos por todo el territorio.
Los contratos firmados por la Comisión Europea van a llegar hasta 1.400 millones de dosis, unas 800 millones de inmunizaciones, ya que casi todas las vacunas desarrolladas hasta el momento, como las de Moderna, Pfizer o AstraZeneca, constan de dos dosis. Por el momento, la candidata de Janssen es la única que se administraría en una sola dosis.
Los plazos establecidos en España van acorde a la evaluación que realiza la Agencia Europea del Medicamento (EMA). La entidad no espera terminar la evaluación de las vacunas “candidatas más avanzadas hasta finales de este año como muy pronto”, y prevé recibir la primera solicitud de comercialización condicional por parte de las farmacéuticas “en los próximos días”.
noticias relacionadas
Últimas noticias
- Así está actuando la cepa británica del coronavirus en España
- Dos jueces de Alicante obligan a vacunar a dos ancianos incapacitados pese a la oposición de familiares y cuidadores
- Renfe pone en venta billetes de AVLO, su AVE ‘low-cost’, ¡a cinco euros!
- Diary Sow, la historia con final feliz de la desaparición de la mejor estudiante de Senegal