Así son los supercontagiadores, una de las claves para explicar la pandemia del coronavirus
Un estudio realizado en España se ha encontrado con esta figura a la que se le atribuye entre un tercio y la mitad de los contagios a nivel mundial


Los supercontagiadores son, normalmente, asintomáticos
© GettyImagesNo, no se trata del nombre de un nuevo superhéroe surgido de la crisis generada por el coronavirus. Es algo bastante más serio. Hablamos de personas con una gran facilidad para transmitir cualquier tipo de virus como el Covid-19. Además, lo normal es que sean asintomáticas y tengan períodos de incubación más largos de lo visto hasta el momento: 24 días en lugar de un par de semanas. Así son los supercontagiadores.
Esta explicación se la debemos al equipo liderado por el profesor Antonio Salas y Federico Martinón, jefe de Pediatría. Este conjunto de investigadores están llevando a cabo un estudio de la mano de la Universidad de Santiago Compostela y del Instituto de Investigaciones Sanitarias (IDIS) para poder hacer una radiografía de los supercontagiadores y explicar así una de las claves que nos ayudarán a comprender la actual pandemia.

Para ello han partido de una muestra de 5.000 genomas de virus. Con ella han observado todas las mutaciones que se han producido con un objetivo prioritario: reconstruir el comportamiento del coronavirus desde su origen. Así es cómo dieron con los supercontagiadores, unos viejos conocidos en el mundo de las epidemias puesto que han intervenido en otras como las del ébola, VIH o SARS.
Las características de los supercontagiadores
¿Quiénes son estos individuos? Como bien indica su nombre son personas muy contagiosas. En el caso del estudio que se está llevando a cabo en España se ha observado cómo unas pocas docenas infectaron a 20 o 30; un radio de acción que explicaría el contagio de 2.500 casos de esas muestra. Efectivamente hablamos de la mitad de los genomas registrados.

A esta característica tenemos que añadir que muchos de ellos tienen una predisposición genética a ser asintómaticos, mayor carga vírica y generan más secreciones respiratorias. Por ello, su capacidad de proyectarlas por boca o nariz es más alta que en otros casos.
Con semejante descripción no es de extrañar que a los supercontagiadores se les atribuya entre un tercio y la mitad de todos los contagios registrados en el mundo por coronavirus. Así las cosas, ahora el objetivo prioritario pasa por identificarlos para poder analizar sus características biológicas y su comportamiento social con el fin de ayudar a minimizar los riesgos de infección.
noticias relacionadas
Últimas noticias
- Las Comunidades afectadas por Filomena, declaradas zona catastrófica
- Un hombre pierde a su hija de 19 años y a su mujer por el COVID en solo tres horas
- Tus vuelos ya no serán lo mismo: esto es lo que nunca debes consumir en un avión
- El nipah, otro virus procedente de murciélagos que los expertos siguen muy de cerca