Así fue como la dexametasona salvó la vida de la alpinista Edurne Pasaban
Estaba escalando la montaña K2 cuando sufrió el llamado mal de altura

19 de Junio 2020 / 10:48 CEST - ANA MERODIO

Edurne Pasaban, la primera mujer en la historia en subir los catorce ochomiles del planeta
© GTresHace tan solo unos días que se comenzó a hablar la dexametasona, un medicamento de bajo coste que no cura el coronavirus, pero que sí ayuda a reducir la mortalidad hasta en un tercio en pacientes hospitalizados con complicaciones respiratorias graves. Y eso lo sabe bien, Edurne Pasaban, al alpinista española que se convirtió en la primera mujer en la historia en subir los catorce ochomiles del planeta, y quien, al menos, en una ocasión tuvo que recurrir a este medicamento cuando se encontraba intentando coronar una de sus cumbres.

Así lo ha contado ella misma en Antena3.com. “Tuvimos problemas en la bajada de la cumbre del K2 y me tuvieron que inyectar dexametasona para descender” ha explicado la alpinista. Unas palabras que ha corroborado el alpinista vizcaíno Álex Txikon, quien ha afirmado que la dexametasona es ”indispensable” y ”funciona” cuando se producen edemas cerebrales y pulmonares en las escaladas a los alpinistas, debido a que en las alturas se espesa ”muchísimo” la sangre humana. Es por ello, que este fármaco, que ahora puede reducir los daños causados por el Covid-19 se convirtió hace ya algunos años en un indispensable en el botiquín de los alpinistas.
“Edurne estaba inconsciente, le inyecte dexametasona y se puso en pie”, ha explicado el deportista vasco, quien acompañaba a la guipuzcoana en esta expedición cuando el mal de altura estuvo a punto de truncar todos sus sueños.
A pesar de los beneficios constatados, los médicos advierten de sus efectos secundarios señalando que su uso debe reducirse a casos con complicaciones graves y en dosis muy controladas. “Es sumamente importante que este medicamento se use bajo supervisión médica, no es para casos leves ni es para la prevención, es una droga antiinflamatoria muy, muy potente, que puede rescatar pacientes de condiciones bastante serias, cuyos pulmones puedan estar demasiado inflamados. Permite a los pacientes seguir administrando oxígeno a la sangre desde los pulmones en un periodo sumamente crítico. No es un tratamiento para el virus en sí ni es una prevención para él. De hecho los esteroides, particularmente los más poderosos, están asociados con la replicación viral, pueden facilitar la división y replicación del virus en el cuerpo humano. Es por eso que es importante que esta droga esté reservada para los pacientes críticos que puedan beneficiarse con ella de manera efectiva” ha señalado el doctor Tedros Adhanom, director general de la Organización Mundial de la Salud (OMS).
noticias relacionadas
Últimas noticias
- Un mensaje mal interpretado de Elon Musk hace millonaria a una empresa familiar
- Soplan vientos de cambio en 2021: estos serán los perfiles profesionales más demandados y los mejor pagados
- ‘Mujeres en la Historia’: Isabel Rodríguez, médico de las tropas de Hernán Cortés
- La ola de frío se prolonga hasta el próximo miércoles y se convierte en la más larga desde 2001